Un informe alerta por el aumento del comercio ilegal en Argentina
Edición Impresa | 14 de Octubre de 2025 | 02:12

En Argentina, el comercio informal “ronda el 60% del PBI, porcentaje que supone una cifra superior a los 350.000 millones de dólares”, sostienen desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que elaboró un documento para advertir sobre algunos de los efectos que el fenómeno genera en el país: pérdida de trabajo formal, menor recaudación fiscal y riesgos para la salud.
Como señala el informe, titulado “Soberanía Informal”, el comercio informal crece a un ritmo aproximado del 3% anual a nivel nacional, y se estima que el 60% de los comercios del país operan por fuera de las regulaciones establecidas por ley.
Su autor, Fabian Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, detallaafirma que las principales manifestaciones de esta práctica son la venta callejera, la comercialización de productos falsificados, la contratación de trabajadores no registrados y la venta a través de redes sociales y marketplaces clandestinos.
El documento sostiene que el principal afectado por este tipo de prácticas es el sector Pyme. La competencia desleal genera un debilitamiento de las pequeñas empresas, disminuye la tasa de empleo formal y, por lo tanto, impacta directamente en las condiciones laborales de miles de trabajadores.
“Se trata de un problema que nos afecta a todos, porque el comercio ilegal es enemigo de cualquier proyecto de construcción de una economía saludable. Particularmente, nuestro sector es uno de los más perjudicados”, afirma Sergio Angiulli, presidente de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA).
Para comerciantes y empresarios Pyme, las secuelas del fenómeno no se reducen a la esfera económica, sino que también conciernen a la salud pública. Hryniewicz repara en el riesgo que supone el consumo de productos falsificados y asegura que incluso existe un mercado millonario de medicamentos truchos.
En la misma línea, Angiulli alerta que “los productos y materiales que no respetan las regulaciones establecidas pueden comprometer drásticamente la seguridad del usuario. Una simple zapatilla, un taladro que parece original pero no lo es, o una batería deficiente pueden llegar a extremos como la generación de un incendio. A la hora de elegir es importante buscar los sellos IRAM e ISO, y desde la Cámara recomendamos comprar en locales físicos, atendidos por expertos”.
El comercio ilegal en las fronteras genera miles de millones de dólares al año, estima el informe, que también hace énfasis en la pérdida de recaudación fiscal sobre los tres estamentos del fisco: impuestos federales, provinciales y tasas municipales.
Al analizar las causas del fenómeno, el reporte identifica cuatro principales: regulaciones excesivas y presión tributaria, asimetrías legales y económicas en las zonas de frontera, controles estatales insuficientes y una multiplicidad de vacíos legales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE