Dos modelos de país en juego: Bolivia define su futuro político en un histórico balotaje presidencial

Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga se enfrentan en la segunda vuelta, en una elección que marcará el fin de dos décadas de hegemonía del MAS. La economía en el foco

Bolivia celebrará este domingo el primer balotaje presidencial de su historia reciente. Los candidatos Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge “Tuto” Quiroga, de la alianza Libertad y Democracia (Libre), definirán quién conducirá el país tras casi veinte años de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

Ambos postulantes encarnan modelos de gestión opuestos: Paz propone un liberalismo moderado con sensibilidad social, mientras que Quiroga impulsa un programa de corte neoliberal y alineamiento total con Estados Unidos.

Dos visiones de país

Rodrigo Paz Pereira, economista, exalcalde de Tarija y actual senador, encabezó la primera vuelta del 17 de agosto con el 32,1% de los votos. Su propuesta gira en torno a un modelo de “capitalismo para todos”, que promueve crecimiento con equidad, descentralización productiva y una reforma del Estado que elimine la reelección presidencial.

El candidato del PDC propone una distribución 50/50 de los recursos fiscales entre el gobierno central y las regiones, digitalización del Estado, fortalecimiento de la educación técnica y una transición energética hacia fuentes sostenibles.

Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y descendiente de una familia profundamente vinculada a la política boliviana, Paz Pereira intenta presentarse como una figura de renovación. “Represento a quienes quieren un cambio sin odio, con resultados y unidad”, repite en sus actos públicos.

Rechaza acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirma que Bolivia puede reactivar su economía con recursos propios. Su perfil moderado y técnico le permitió captar el voto urbano y de sectores cansados de la polarización entre el oficialismo del MAS y la derecha tradicional.

El regreso de “Tuto” Quiroga

Del otro lado, Jorge “Tuto” Quiroga, de 65 años, busca volver al poder después de más de dos décadas. Exmandatario entre 2001 y 2002, se formó como ingeniero industrial en la Universidad de Texas A&M y pertenece a la generación tecnócrata que impulsó las reformas de libre mercado en los años noventa.

Su coalición, Alianza Libre, reúne a sectores empresariales y tecnócratas, con un plan de gobierno “radicalmente liberal”: privatizar empresas estatales, eliminar subsidios, reducir ministerios y negociar un préstamo de 12.000 millones de dólares con el FMI para estabilizar las reservas. Además, propone bajar impuestos y reorientar la política comercial hacia acuerdos bilaterales por fuera del Mercosur.

“Tuto” Quiroga promueve un alineamiento político y económico con Estados Unidos e Israel, incluso a costa de romper con Cuba, Nicaragua y Venezuela. Su objetivo declarado es “sacudir el estatismo y abrazar la modernidad económica”.

El contexto internacional

Desde 2006, el MAS consolidó una política de fuerte intervención estatal y amplios vínculos con China, Rusia e Irán. En particular, Pekín se convirtió en uno de los principales socios comerciales y financieros del país, ofreciendo créditos blandos y cooperación tecnológica en sectores estratégicos como el litio y la energía eléctrica.

Ese esquema sufrió interrupciones durante el breve gobierno de Jeanine Áñez (2019-2020), que cortó relaciones con Cuba, Nicaragua e Irán y retiró al país del ALBA, aunque luego fueron restablecidas por Luis Arce.

En este escenario, tanto Paz como Quiroga buscan recomponer las relaciones internacionales y captar apoyo de Estados Unidos, especialmente en organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

 

Elecciones 2025 en Bolivia
Rodrigo Paz Pereira
Jorge “Tuto” Quiroga
El fin del MAS
La economía en el foco

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE