Brusca e inquietante caída en el país de las matrículas escolares
Edición Impresa | 21 de Octubre de 2025 | 02:37

Una fuerte caída de las matrículas escolares que se da, fundamentalmente, en el nivel inicial y primeros años del primario está causando especial preocupación en los ámbitos educativos, aún cuando la magnitud y potenciales alcances del fenómeno exceden ampliamente a esas áreas. En el caso de la Provincia de Buenos Aires se habla de la pérdida de más de 150 mil alumnos en el trienio 2021-2024 (pasándose de 5.162.256 en 2021 a 5.002.411 en 2024).
En los colegios privados estiman en un 15 por ciento esta caída y en esos pocos años dejaron de verse las extensas filas de padres para conseguir un lugar para sus hijos, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.
Tal como se dijo en el informe publicado por este diario en su edición anterior, el fenómeno que es de alcance mundial, es resultado directo del descenso de la natalidad. Pero también entre otros motivos se mencionan la crisis económica y las secuelas de la pandemia de Covid.
Expertos en educación y demografía coinciden en que la principal fuerza detrás de esta disminución es la caída de la denominada Tasa Global de Fecundidad (TGF) en Argentina, que se ubica cerca de 1,4 y que es una de las más elevadas del planeta.
Otro dato indica que las escuelas de La Plata siguen la misma tendencia de la Provincia y del país, en lo referido a una menor demanda en los niveles Inicial (jardines de infantes y maternales), principalmente, y Primario, producto de la baja natalidad.
Dos reflexiones sobresalen por encima de las muchas otras que origina este fenómeno. Así, algunos educadores ven este fenómeno como una ventana para mejorar la calidad educativa.
Un miembro de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada sostuvo que se está frente a un desvío, “pero también ante una gran oportunidad”, ya que “tener menos alumnos por aula permite una atención más personalizada y un mejor seguimiento de las trayectorias”, sin dejar de ver que existen exigencias de números determinados de alumnos, en el caso de las privadas, para conservar el aporte estatal.
El otro tema prioritario tiene que ver con las estrategias a seguir —ya de alcance mundial— para detener las bruscas caídas de las tasas de natalidad. Se habla así de impulsar políticas de incentivo y apoyo a las familias, que debieran incluir beneficios económicos y laborales, facilitar el acceso a cuidados infantiles de calidad y extender las licencias parentales. Se recordó también que algunos países están recurriendo a otorgar distintas facilidades a la inmigración, para compensar la baja de la natalidad que se registra.
Frente a vaticinios muy agoreros, no cabe otra alternativa histórica que buscar fórmulas que le garanticen a la humanidad un porvenir mejor. De allí la necesidad de que se les reconozca a estos datos de la realidad la importancia que ellos tienen y poner en vigencia medidas eficaces para modificarlos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE