Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?

Los sindicatos de los maestros se reunieron de forma virtual con representantes del gobierno de Axel Kicillof. Los detalles de la negociación

Las negociaciones paritarias en la Provincia de Buenos Aires arrancaron estancadas, y por el momento, dejan más incertidumbre que certezas. Hoy fue el turno de los docentes, que llevaron sus reclamos a la mesa de negociación con el Ministerio de Trabajo bonaerense en una reunión virtual, pero se fueron igual que los estatales el martes: sin oferta salarial y con la advertencia de que el pago del aguinaldo está “condicionado” a que la Legislatura apruebe el pedido de endeudamiento que solicitó el Ejecutivo a cargo de Axel Kicillof.

Según pudo saber EL DIA de fuentes gremiales, la reunión no se llevó a cabo en la sede platense de 7 entre 39 y 40, y la convocatoria fue vía Zoom. De la misma participaron Amet, Feb, Sadop, Suteba y Udocba (los sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense -FUDB-), donde pidieron que la discusión por los sueldos contemple la complejidad del contexto económico por el que le apuntan principalmente a la Nación, mientras exigieron una “urgente” recomposición salarial, además de plantear otras problemáticas del sector en materia educativa.

"No hubo ninguna oferta, era algo que estaba en nuestra consideración", sostuvo uno de los representantes gremiales, y agregó: "El Gobierno de Kicillof condiciona cualquier exclusión, no solamente de aumento de salarios, sino incluso el propio pago en tiempo y forma del aguinaldo, a que salga la Ley de Endeudamiento, y nosotros denunciamos que eso es un chantaje a los trabajadores". En ese sentido explicó que "nos quieren colocar como elemento de presión y de negociación para que la Legislatura le apruebe el endeudamiento a Kicillof".

En la previa, un grupo de docentes se manifestó en las puertas del ministerio para reclamar "por la dignidad del salario docente, que atraviesa una emergencia salarial. El ministro de economía de la Provincia (López) dice que hay plata y que hay superávit fiscal", dijo Claudio Vigne, Secretario General de la Asociación de maestros bonaerenses. "Necesitamos de forma urgente la recomposición de los salarios.", agregó en diálogo con EL DIA. Más tarde, los manifestantes cortaron ambas manos de la avenida 7 para profundizar la protesta.

Paritaria atada al Presupuesto 2026

Lo cierto es que al igual que cuando se retomó la negociación con los trabajadores amparados en la Ley 10.430, los funcionarios bonaerenses advirtieron nuevamente a los dirigentes sindicales que, de no avanzar la Ley de financiamiento, sería “muy difícil” cumplir con compromisos como el pago de salario anual complementario (SAC) u otorgar nuevos incrementos. El mensaje fue interpretado como una suerte de presión, a través de los gremios, para que los legisladores opositores y de sectores internos del oficialismo, como La Cámpora y el Frente Renovador, destraben el tratamiento de la norma para tomar deuda.

Cabe recordar que el martes, las leyes de Presupuesto y Fiscal Impositiva 2026 obtuvieron despacho de comisión en Diputados, pero se pateó para la semana que viene el debate por el endeudamiento, algo que para la Provincia es crucial. Sobre todo por el ajuste al que se acusa al gobierno nacional.

En ese contexto, sin oferta y con esta advertencia sobre el aguinaldo, las paritarias de estatales y docentes pasaron a cuarto intermedio y, de alguna manera, quedó atada a lo que ocurra en la Legislatura.

Es preciso resaltar que el último acuerdo entre la Provincia y el sector se remonta a agosto, cuando se firmó una suba del 5% (en dos cuotas), acumulando un 25,9% en 10 meses, poco más de un punto arriba del 24,8% de inflación del período. Lo cierto es que ahora se reclama recuperar parte del poder adquisitivo perdido en años anteriores.

Qué dijeron los docentes

El FUDB (Frente de Unidad Docente Bonaerense) expresó al Ejecutivo Provincial su demanda prioritaria: "Que haya una nueva recomposición y aumento del salario docente correspondiente al 2025 para el recupero de la pérdida del poder adquisitivo".

Asimismo, "planteó que, para garantizar el salario docente y la educación pública la Legislatura Provincial debe aprobar las leyes que inciden en la integración del presupuesto provincial (Leyes de Presupuesto, Impositiva Fiscal y Financiamiento)", indicaron desde el Frente en un comunicado.

 

paritaria provincia buenos aires
paritaria docente
sueldos docentes

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE