Los platenses, entre los argentinos que menos toleran los silencios incómodos

Un informe realizado por la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply, analizó cuánto tiempo tarda el silencio en volverse incómodo en distintas partes del mundo y en qué situaciones resulta más incómodo para los argentinos. Ascensores, primeras citas y funerales fueron algunas de las opciones más mencionadas.

La encuesta, que se llevó a cabo en 21 países, determinó que -en promedio- las personas empiezan a considerar desagradable al silencio después de 6,8 segundos. Las diferencias culturales influyen notablemente en cómo las personas reaccionan ante los silencios prolongados.

Yolanda Del Peso Ramos, especialista de Preply, mencionó al respecto: “Algunos idiomas emplean más palabras de relleno para evitar vacíos en la conversación y evitar silencios incómodos. Aprender uno de estos idiomas podría ayudar a gestionar mejor estas pausas. Además, aprender un nuevo idioma puede ser clave para evitar silencios incómodos cuando interactuas con personas que no comparten tu lengua materna”.

Argentina y el silencio: enemigos íntimos

Argentina ocupa el puesto 5 entre los países que menos toleran los silencios incómodos. Su límite son los 6,5 segundos: es allí cuando la ausencia de sonidos comienza a fastidiar. Más aún: tres de cada cuatro personas (75%) califican estos momentos como desagradables.

A la hora de mencionar con quiénes se incomodan más ante estos silencios, la gran mayoría de argentinos (56%) mencionó a los desconocidos. En el ámbito laboral, los silencios prolongados con jefes y superiores generan incomodidad en el 39% de los argentinos. Aquí el género muestra diferencias significativas en la estadística: mientras que un 35% de los hombres dijo sentirse incómodo en estas situaciones, el porcentaje se elevó al 44 % en el caso de las mujeres.

Los silencios incómodos con suegros y familiares lejanos ocupan el tercer lugar, con un 27%. En el caso de las parejas (17%), también se mencionan como una fuente de incomodidad. Si se tiene en cuenta el género, solo el 12% de las mujeres dijeron sentirse incómodas en silencio con su pareja, mientras que el número subió a 21% entre los hombres. Finalmente, los datos revelan que los silencios son menos problemáticos con la familia cercana (11%) y los amigos (7%).

¿Qué ciudades toleran menos los silencios?

En el ranking disgregado por ciudad, los platenses quedaron en el top tres en cuanto a intolerancia a los silencios se refiere. ¡Parece que a los platenses les gusta charlar! Con apenas 6.04 segundos de tolerancia al silencio, la ciudad de La Plata quedó en el 3er lugar más alto del ranking argentino.

Delante de La Plata se situó Corrientes capital y el departamento de Confluencia, en Neuquén. Después de La Plata le siguen Formosa capital y Posadas (Misiones). Del otro lado de la tabla, las provincias que menos sienten molestias con los silencios quedaron Chaco, Mendoza y Entre Ríos. En esta última, en su capital Paraná, los entrerrianos pueden estar hasta 7.36 segundos sin fastidiarse con los silencios.

Las 10 ciudades argentinas que menos toleran los silencios
 

    • Confluencia (Neuquén)         5.46
    • Corrientes Capital (Corrientes)    5.97
    • La Plata (Buenos Aires)        6.04
    • Formosa Capital (Formosa)        6.28
    • Posadas (Misiones)            6.28
    • CABA                    6.31
    • San Miguel De Tucumán (Tucumán)    6.31
    • GBA (Buenos Aires)            6.32
    • Córdoba Capital (Córdoba)        6.43
    • Rosario (Santa Fe)            6.51

Estos son los silencios más temidos entre los argentinos

Las primeras citas encabezan el ranking de los silencios incómodos más temidos, con un 41% de los argentinos que mencionó el pavor en estas situaciones. La Generación Z parece ser la más afectada por estos silencios, con casi la mitad (45%) admitiendo que es algo que temen. En cambio, sólo el 28% de los Baby Boomers comparte este sentimiento, lo que resalta una clara brecha generacional en la forma en que se perciben los silencios.

Otra situación donde los argentinos temen los silencios incómodos es durante conversaciones casuales con desconocidos, una preocupación expresada por el 28% de los encuestados. Hablar sobre temas importantes con la pareja, enfrentarse a conflictos o asistir a funerales también ocupan un lugar alto en la lista, con un 28% de las personas que temen el silencio en esos momentos.

Si bien respecto a la frecuencia ocupaba el lugar número uno, el silencio del ascensor descienden al 25% al momento de nombrar los más temidos. Le siguen los silencios al terminar una relación (24%), al hablar en público (22%), en las reuniones de trabajo en la oficina (17%), en las reuniones familiares (17%), en las discusiones grupales (12%) y en la comunicación online en el trabajo (11%).
 

La Plata
ruido en La Plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE