Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
Edición Impresa | 1 de Julio de 2025 | 01:43

Los papeles de YPF se desplomaron casi un 6% en Wall Street, luego del fallo adverso en el que la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó al país a transferir el 51 por ciento de las acciones de la petrolera a los beneficiarios de la sentencia por la expropiación de la empresa en 2012 (ver aparte). La noticia contagió además al resto de los activos argentinos.
Por caso, el S&P Merval, que operaba al alza en el inicio de la jornada, terminó cayendo fuerte y cerró con un retroceso diario de 2,3 por ciento a 1.994.824,50 puntos básicos, mientras que medido en dólares cedió 2,8% a 1.648 puntos.
Las acciones líderes que más bajaron fueron las de Metrogas (-5,3%), YPF (-5%); y Comercial del Plata (-4,8%). Solo subieron los papeles de Aluar (+1,7%); Telecom (+0,9%); y Cresud (+0,4%).
En Wall Street, las acciones argentinas se hundieron hasta 5,6% de la mano de YPF, Edenor (-3,7%); y Grupo Supervielle (-3,6%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares, que habían arrancado la semana al alza, revirtieron la tendencia y cayeron ante la noticia sobre YPF. Los peores desempeños fueron para el Bonar 2035 (-1,4%), el Global 2046 (-1,3%), y el Global 2029 (-1,3%).
Por su parte, el riesgo país había cerrado el viernes en 677, aunque con la caída de los bonos de ayer se acercaba a los 700 puntos, un nivel levemente superior a los registrados a fines de mayo.
IMPACTO EN EL DÓLAR
De alguna manera, el fallo contra YPF también repercutió en el mercado cambiario. El dólar oficial mayorista cerró por encima de los $1.200, algo que no había pasado nunca desde que comenzó el nuevo esquema cambiario con bandas de flotación.
El tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, subió $16, hasta los 1.205 pesos. El rebote coincide también con la recomendación del J.P Morgan de abandonar las estrategias de “carry trade” para que los inversores reduzcan sus posiciones en pesos y se pasen a dólares, en medio del contexto electoral, el déficit de las cuentas externas y el fin de la cosecha gruesa.
Además, el dólar minorista aumentó $13,25 a $1.217,87 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central. En el Banco Nación, el billete operó estable a $1.155 para la compra y $1.205 para la venta.
Por su parte, el dólar contado con liquidación subió $6,99 a $1.210,25, mientras que el MEP trepó $13,56 a $1.211,10.
Por último, el dólar blue, avanzó $5 hasta los $1.215. De este modo, las brechas de los paralelos con el oficial se ubicaron entre el 0,4% y el 0,8%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE