¿Habrá una muestra sobre el fondo del Mar Argentino?: el stream viral del CONICET sigue expandiéndose

La repercusión que dejó la expedición científica al fondo del Mar Argentino todavía sigue viva. Así lo expresó Cristina Damborenea, investigadora del CONICET, en una entrevista con FM La Redonda, donde repasó la experiencia y adelantó la posibilidad de que las muestras obtenidas lleguen al público.

“El interés fue realmente asombroso, todavía continúa, la gente lo tiene presente. Fue una grata sorpresa que tanta gente se interesara en esto”, contó. El equipo alcanzó una profundidad superior a los 3.700 metros, una marca que permitió no solo obtener ejemplares, sino también, por primera vez, observar la fauna en movimiento y en su entorno natural. “Es un lugar oscuro, pero hay colores. Nunca habíamos visto cómo era el fondo del mar en vivo, y nos sorprendió muchísimo: maravilloso”, agregó.

La misión fue posible gracias al financiamiento del Schmidt Ocean Institute, que aportó el buque y su robot sumergible, un sofisticado equipo que los investigadores controlaban de manera remota, indicando dónde descender, qué ambientes explorar y qué ejemplares capturar. “Primero hacemos una transecta, como una caminata del robot, para conocer el ambiente, y luego nos enfocamos en zonas especiales. El robot tiene pinzas, redes y hasta una especie de aspiradora para recolectar animales”, detalló Damborenea.

Además de los registros visuales, la tecnología a bordo permitió medir constantemente variables como temperatura, salinidad, profundidad y otras condiciones físicas. “Cada muestra que se toma queda asociada a esos datos, y eso es clave para entender el ambiente donde viven estas especies”, explicó.

En esta expedición, el equipo se encontró tanto con organismos ya conocidos como con posibles especies nuevas para la ciencia. “Nuestro trabajo es obtener los datos, describir lo que encontramos y publicarlo, pero también difundirlo. Es importante que el público conozca el fondo del mar, no solo desde la parte científica, sino también desde lo visual y lo cultural”, remarcó.

El impacto social del hallazgo llegó incluso a detalles curiosos, como la aparición de productos inspirados en la expedición: “Me enteré que ya hay pastas en forma de estrella, remeras, estrellitas de todo tipo… Para nosotros es fantástico”, comentó entre risas.

Sobre el futuro, Damborenea anticipó que habrá instancias para que la gente pueda acercarse a estos descubrimientos. “Las muestras que colectamos se guardan en colecciones biológicas y estoy segura que se van a generar exhibiciones, ya sea con imágenes o con especímenes, para que el público lo pueda ver”, concluyó.

Cristina Damborenea
conicet
la plata
stream mar argentino

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE