La variante Frankenstein del Covid avanza con un patrón repetido
Edición Impresa | 18 de Agosto de 2025 | 03:06

La expansión de una variante recombinante del Covid-19 volvió a encender las alarmas sanitarias en el mundo. Se trata de la XFG, apodada “Frankenstein” por su origen híbrido dentro del linaje de Ómicron. De acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de las muestras analizadas a nivel internacional ya corresponden a esta versión del virus, lo que la convierte en la cepa predominante en varias regiones.
En Argentina, la detección de los primeros casos se confirmó recientemente en Córdoba. Si bien no se publicaron aún análisis genómicos que permitan dimensionar su alcance, el Ministerio de Salud nacional difundió información adicional sobre los episodios iniciales registrados. En total fueron tres, todos con cuadros leves o con recuperación favorable, aunque con un dato que preocupa: ninguno de los pacientes había recibido refuerzos de vacunación en el último año.
Dos de los contagios se produjeron en profesionales de la salud en el hospital Rawson, en el marco de la vigilancia centinela que llevan adelante las Unidades de Monitoreo Ambulatorio. Las muestras se derivaron al Laboratorio Central de Córdoba y luego al Instituto Malbrán, donde se confirmó el linaje XFG. Ambos trabajadores evolucionaron sin complicaciones, aunque la particularidad de no contar con inoculación reciente vuelve a poner en foco la baja cobertura de refuerzos en la población.
El tercer caso se dio en una clínica privada de la misma ciudad. El paciente, internado por un accidente cerebrovascular, presentó fiebre durante su estadía y se presume que el contagio ocurrió dentro del establecimiento. También en este caso, la persona no había recibido refuerzo contra Covid-19 en los últimos doce meses, aunque sí contaba con esquemas previos de inmunización. Tras algunos días de vigilancia médica, logró recuperarse sin mayores consecuencias.
Más allá de que las tres situaciones clínicas evolucionaron de manera positiva, los especialistas advierten sobre la vulnerabilidad que supone la falta de anticuerpos actualizados. Los datos oficiales de la base nacional de inmunizaciones confirman una tendencia descendente: en lo que va de 2025, menos del 1% de la población recibió una dosis, mientras que en 2024 apenas un 3,8% se aplicó un refuerzo. Se trata de cifras muy inferiores a las necesarias para sostener un nivel adecuado de protección comunitaria.
En cuanto a la oferta de vacunas, el Ministerio de Salud mantiene disponible de forma gratuita las dosis de ARN mensajero, en tanto que la vacuna desarrollada en Argentina, ARVAC, puede adquirirse en farmacias. Sin embargo, la baja demanda persiste, lo que genera preocupación en el escenario de la llegada de una variante con capacidad de transmisión más elevada.
Aunque la presencia de XFG en el país aún parece acotada, los especialistas insisten en que la situación requiere atención y prevención. Con una circulación global en aumento y un contexto local de escasa vacunación de refuerzo, el margen de protección frente al coronavirus vuelve a ponerse en debate. La experiencia reciente demuestra que el virus sigue encontrando resquicios para propagarse, y que la inmunización continúa siendo la herramienta más efectiva para mitigar sus efectos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE