Qué se sabe del bebé que recibió un tratamiento con fentanilo y está muy grave
Edición Impresa | 5 de Agosto de 2025 | 03:16

El caso del pequeño Giovanni Benavídez, de apenas tres meses, encendió nuevamente las alarmas sobre el uso del fentanilo contaminado en hospitales, que en La Plata causó al menos 15 muertes.
El bebé, nacido por cesárea en Córdoba el 26 de abril, fue sedado con ese analgésico tras requerir intubación por una complicación respiratoria y hoy se encuentra en estado crítico.
Según relató su madre, Sol Basualdo, el bebé nació sano, pero dos horas después “comenzó con un quejido” y sufrió una saturación de oxígeno del 86 por ciento. Fue entonces derivado a neonatología para ser intubado y sedado con fentanilo.
El 9 de mayo, justo cuando la ANMAT emitió la alerta, Giovanni tuvo una descompensación y los médicos cambiaron su tratamiento a morfina, pero el daño ya estaba hecho.
Días después se le detectó la bacteria Klebsiella multirresistente, común en entornos hospitalarios. Pero la familia sostiene que la fuente de la infección fue el lote adulterado de fentanilo suministrado.
Según informaron, la jefa de neonatología del centro confirmó que la Klebsiella provenía del mismo fármaco contaminado.
LA SITUACIÓN EN LA PLATA
Tal como viene publicando EL DIA, el juez federal Ernesto Kreplak ordenó a la ANMAT en mayo retirar y preservar un lote sospechoso de fentanilo, bajo apercibimiento legal.
Hasta ese momento se registraron 74 muertes en todo el país por consumo del producto adulterado, de las cuales 15 habrían ocurrido en nuestra ciudad, por lo que la convierte en uno de los principales focos de la crisis.
Cabe destacar que el fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, utilizado con prescripción médica bajo dosis muy controladas.
Su uso ilícito o adulterado conlleva grave riesgo, incluso la muerte por depresión respiratoria.
En Argentina, las muertes asociadas al uso ilícito o contaminado de fentanilo se dispararon en 2025, con 74 víctimas fatales confirmadas y La Plata concentra un importante proporción de esos casos.
En tanto, la Justicia Federal lleva adelante una investigación que incluye allanamientos a droguerías y clínicas.
Se investiga la distribución de lotes contaminados por empresas como HLB Pharma y Ramallo SA.
Lo cierto es que el caso de Giovanni representa el potencial devastador del fentanilo contaminado, incluso en pacientes recién nacidos y en contextos sanitarios formalmente regulados. Aunque se detectó la alerta el 9 de mayo, las complicaciones ya estaban en curso, lo que expone demoras y falta de control sobre la cadena de suministro del medicamento.
A pesar del pronóstico desalentador, el bebé demostró una resistencia extraordinaria. “Yo no tengo ninguna duda de que es un bebé fuerte porque en muchas ocasiones no le dieron esperanza de vida”, relató la madre.
La situación devastó emocionalmente a la familia. “Hace tres meses venimos con esto. Nos la pasamos la mayoría del día en la clínica. Y encima hay que trabajar, hay que hacer la vida personal de cada uno como si nada pasara”, expresó Basualdo.
El de Giovanni sería el primer caso confirmado en un paciente neonatal en Córdoba, una provincia donde se distribuyeron más de 15.000 ampollas del fentanilo investigado.
La clínica Vélez Sarsfield ya entregó al Juzgado Federal de nuestra ciudad al menos cuatro historias clínicas de posibles casos vinculados. Una de las personas falleció.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE