El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y presupuesto para el Garraham

El presidente de la Nación, Javier Milei, vetó la ley de emergencia pediátrica que había sido aprobada en el Congreso y que garantizaba mayores fondos para el Hospital Garrahan, que incluía la recomposición salarial de médicos, residentes y trabajadores de la salud, además de partidas para insumos críticos. 

La decisión del Gobierno Nacional llegó en el marco de una ratificación de la política adoptada desde Casa Rosada, a pesar del resultado adverso en las últimas elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.

También se inscribió en el marco del veto al presupuesto universitario votado en el Congreso de la Nación la semana pasada, el cual estipulaba más fondos para los centros educativos. 

Conforme aseguró el periodista Claudio Savoia en el programa Una vuelta más de TN, "hace instantes (por las últimas horas del martes) entró al sistema informático el veto a la llamada Ley Garraham, la norma de emergencia pediátrica".

Durante la tarde del martes, el Gobierno publicó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que había sido sancionada por el Congreso a fines de agosto. Según se establece en el decreto 647/2025, publicado en el Boletín Oficial, el proyecto “devuélvase al Congreso de la Nación el proyecto de ley”, que había sido impulsado por bloques de la oposición.

El proyecto contemplaba actualizar las partidas presupuestarias según la inflación acumulada; asegurando el funcionamiento de las Universidades Nacionales, la recomposición salarial para docentes y Nodocentes, la actualización de las becas y la reanudación de las paritarias.

El Poder Ejecutivo dispuso que “del análisis del proyecto sancionado por el Poder Legislativo se observa que no cumple con los recaudos legales antes mencionados”, además de que “la fuente de financiamiento prevista a través del artículo 9° del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.795 es manifiestamente insuficiente y, además, no configura una fuente real de financiamiento”.

También señaló que “lo establecido en dicho artículo evidencia un claro desconocimiento por parte Congreso de la normativa que regula el presupuesto nacional, ya que el artículo 27, inciso 2.c) de la Ley N° 24.156 se refiere únicamente a los criterios que el Poder Ejecutivo Nacional debe considerar al elaborar un presupuesto de prórroga y no a lo previsto en el artículo 38 de la misma ley, que regula los incrementos de gastos dispuestos por ley durante la ejecución presupuestaria”.

“Que el proyecto de ley, al abordar los recursos destinados a financiar el incremento presupuestario propuesto, lo hace de manera genérica, sin precisar las sumas de crédito necesarias, limitándose a disponer una readecuación de partidas presupuestarias para actualizar, al 1° de enero de 2025, el presupuesto de las universidades públicas”.

Y que además “establece que dicho financiamiento podrá provenir del aumento de ingresos corrientes recaudados por encima de lo presupuestado o prorrogado, pero no indica qué partidas deberán dejar de financiarse ni cómo se afrontará el gasto en caso de que tales recursos resulten insuficientes”, señaló el Poder Ejecutivo.

Esta había sido la segunda vez que la Ley se aprobaba, tras el veto de Milei en 2024, y se buscará -con más de dos tercios en ambas cámaras– blindar la legislación frente a nuevo veto, para resguardar la Universidad Pública como motor del desarrollo argentino.

https://cdn1.eldia.com/092025/1757544282608.pdf

La respuesta de los gremios universitarios

En medio del conflicto por mejoras salariales y mayor presupuesto universitario, el sindicato había afirmado que "si hay veto, hay marcha". "Nuestra organización sindical reafirma su respaldo a la Ley de Financiamiento Universitario y anticipa la convocatoria a una gran Marcha Federal en coincidencia con la sesión parlamentaria que busque revertir el veto de Milei", comunicó ADULP.

En esa línea, las autoridades de Conadu en diálogo con este medio, confirmaron que el próximo viernes 12 de septiembre habrá paro y la movilización se llevará a cabo el día que sea tratado en el Congreso. Cabe recordar que mañana habrá asueto académico en todo el ámbito universitario por conmemorarse el Día del Trabajador Docente.

 

Gobierno
Ley Financiamiento Universitario

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE