Alzheimer: avance para su diagnóstico precoz

Edición Impresa

Un equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró visualizar por primera vez en forma directa la dinámica de una proteína de membrana interactuando con el lípido neutro colesterol, proceso que se ve afectado en ciertas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o la miastenia gravis. 

El hallazgo abre nuevas perspectivas para el diagnóstico temprano de el Alzheimer, así como también de  otras enfermedades neurológicas

La visualización fue posible a través de la combinación de la microscopía de superresolución más avanzada con la que se cuenta en la actualidad, denominada Minflux, y métodos analíticos de Inteligencia Artificial (IA). Los trabajos fueron publicados en Nature Communications, ya que revelan un aspecto totalmente novedoso dentro del campo de los receptores de neurotransmisores.
Francisco Barrantes, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), quien lidera el equipo, explicó que “la organización supramolecular y la función de las proteínas de membrana y de aquellas que actúan como receptores en la superficie celular han sido objeto de intensos estudios dada su importancia en la transmisión de señales y la fisiología celular en general. Los receptores de neurotransmisores juegan un papel crucial en el sistema nervioso, con importantes implicancias en patologías neurológicas y neuropsiquiátricas y nosotros, por primera vez, pudimos verlos en forma directa en una célula viva, interactuando con el colesterol”. 


El científico se especializó en el estudio del receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), una proteína ubicuamente distribuida en el sistema nervioso central y periférico, La disfunción de esta proteína redunda en diversas patologías.

Desde 2008, el equipo de Barrantes cuenta con un microscopio de superresolución STORM uno de los pocos en el país, construido con ayuda del premio Nobel alemán Stefan Hell, que permite ver el comportamiento de las células en su ambiente natural, en una escala nanoscópica, es decir, extremadamente pequeña y por debajo del límite de resolución del microscopio óptico. La resolución de este microscopio permite estudiar la estructura de células vivas y su comportamiento a una escala por debajo del límite resolución sin dañarlas, lo que antes era prácticamente imposible.

“Gracias a la IA nosotros estamos refinando las imágenes que obtenemos del microscopio, que sumadas a técnicas de simulación y de otros tipos, nos permiten extraer información adicional e interpretar las imágenes con mayor precisión y detalle”, explicó Barrantes, quien cuenta en su equipo con la colaboración de los graduados de Ciencias de la Computación de la UCA Lucas Saavedra y Héctor Buena-Maizón. 

“Estamos pudiendo abordar aspectos antes inalcanzables, como estudiar la movilidad de proteínas de membrana y del lípido más importante que tienen dichas membranas, el colesterol, en tiempo real”, señala. “Es la primera vez que se ha podido hacer este tipo de abordaje con una proteína de membrana”, destacó.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE