
Milei se reúne con el FMI en medio de la tensión cambiaria y la venta de reservas del BCRA
Milei se reúne con el FMI en medio de la tensión cambiaria y la venta de reservas del BCRA
Qué se sabe del violento choque frente al Hospital San Martín dejó varios heridos en La Plata
Por qué no baja el precio del combustible en Argentina al ritmo del crudo mundial
Se asoma el Sol en La Plata y comienzan los festejos del Día de la Primavera y del Estudiante
El Gobierno anunció un fin de semana largo de cuatro días: cuándo será y qué feriado se adelanta
Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo: 35 días parecen una eternidad
Árboles caídos y vecinos sin luz: lo que dejó la tormenta en La Plata
Tomás Etcheverry abandonó el partido de cuartos de final por lesión y quedó fuera
En primavera, flores amarillas: desde $5 mil para seguir con la tradición
Murió Julio Frade, uno de los últimos del gran grupo de cómicos uruguayos
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Argentina perdió contra Italia y se despidió del Mundial de Voley
Estudiar, trabajar y vivir solos: los desafíos que enfrentan los universitarios
La agenda deportiva del domingo pone primera desde temprano: horarios, partidos y TV
Polarización y contradicciones en las fuerzas que compiten en la provincia de Buenos Aires
El “Woodstock platense”: 18 horas en Estudiantes, con “Charlie” García, León Gieco y mucho más
En memoria de su hija, el papá de Kim Gómez impulsará una fundación deportiva en La Plata
La “milonga” y los caballos, dos pasiones juntas en el Hipódromo
“Si Spagnuolo me hubiese dicho eso, le habría volado la cabeza”
“Che Milei... te fumaste más de mil millones de dólares en dos días”
VIDEO. Ser universitario en el 2025: orgullo, perseverancia y sacrificio
Galperín también culpó por la suba del riesgo país al factor “riesgo kuka”
El sector inmobiliario, un pilar del avance económico en la Ciudad
Yuyito González habló como nunca de lo que fue su noviazgo con Javier Milei
Plátanos en flor: arranca una pesadilla para las personas alérgicas en la Ciudad
La paradoja bonaerense: con 4 de cada 10 argentinos, recibe solo 2 de cada 10 pesos de Nación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Muchos dejaron de ser medieros para transformarse en propietarios de lotes para la producción
Aunque no hay precisión oficial, se estima en el rubro que el 80 por ciento de la producción furtihortícola de la Región es de integrantes de la comunidad boliviana, en los diferentes escalones de la cadena: peon, mediero, arrendatario y propietario
Alberto Pate, presidente de la Asociación de Productores Hortícolas de La Plata, recuerda cuando su padre, Juan, inmigrante italiano, trajo, para que lo ayudaran con el cultivo de la tierra, a dos de las primeras familias bolivianas que llegaron a la Región. “Fue en 1967. Las encabezaban Lucas y Javier Cruz, que eran primos y muy trabajadores. Propusieron ellos mismos un acuerdo como medieros y así empezaron, de a poco, a progresar”, cuenta el dirigente y compara: “hoy, el 80 por ciento de los productores de toda nuestra zona, es de ese origen; y ya casi no quedan peones entre ellos; muchos son propietarios de los lotes que explotan y los menos, inquilinos”.
Esa transformación explica, de alguna manera, la explosión comercial, de un tiempo a esta parte, en el rubro de las verdulerías, que se expande, tanto en el casco histórico de la Ciudad como en los barrios de las zonas de la periferia. La gran mayoría de los locales de venta de hortalizas y frutas que han abierto en los últimos años son atendidos por sus dueños bolivianos o por empleados de la misma colectividad. Gran parte de ellos, incluso, producen en el cinturón verde de la Región lo que luego comercializan como minoristas. Por lo general, se reparten las labores entre los miembros de la familia y mientras que el hombre trabaja en la quinta, su mujer y sus hijos atienden el comercio.
Según estima el director de Producción del Municipio, Rodolfo Gentile, en los sectores platenses de mayor concentración urbana “se alcanza el promedio de una verdulería por manzana”.
Muchos de los inmigrantes provenientes de Bolivia que desembarcaron alrededor de 40 años atrás en la Región en busca de mejores perspectivas de vida llegaron con la propuesta de convertirse en “medieros” (ponen la mano de obra y las herramientas y van “a medias” en las ganancias con el dueño de la tierra). La otra gran ola inmigratoria proveniente del país vecino se dio entre fines de los 90 y principios de 2000. Asegura Pate que desde hace unos años solamente “algunas” de esas familias se mantienen como medieros. “La mayoría ha comprado el terreno donde trabaja o, mínimo, lo alquila; y se han hecho, entre ellos, su propio circuito laboral, incluidos la producción, el manejo del mercado y la comercialización en las verdulerías”, añade el integrante de la Asociación de Productores.
En territorio platense se extiende una de las mayores actividades hortícolas del país. Tan importante es el nivel de producción local que de esta región salen casi todas las hortalizas que se consumen en una mesa familiar: lechuga, acelga, rúcula, espinaca, remolacha, alcaucil, tomate, ají, brócoli, coliflor, apio, cebolla de verdeo, puerro.La fruta llega a la Región desde otras provincias, pero el trayecto que realizan esos productos hasta llegar a los hogares platenses es bien corto, ya que se cosechan en las 6 mil hectáreas fértiles que suman Olmos, Etcheverry, Romero y Abasto, Arana, Gorina, Colonia Urquiza y el Parque Pereyra. Y la comunidad boliviana, que se ocupa fundamentalmente de la producción de verdura de hoja, está presente en toda la cadena hortícola, desde la producción hasta la distribución y la venta.
Gentile, que afirma que “no hay registros” de la cantidad de verdulerías habilitadas para funcionar en La Plata, dice que de acuerdo a un relevamiento que inició la Comuna hace tres meses “hay un alto porcentaje de esos comercios que no están autorizados” y en ese sentido agrega que “la preocupación del Estado municipal es regularizar todo el sistema, desde el origen del producto hasta el consumidor final”, señala -ver aparte-.
Sociologos hablan de “escalera boliviana” para explicar el proceso de movilidad social ascendente de cuatro pasos en la estructura de la cadena hortícola. En la escalera empiezan como peones, después son medieros, más tarde arrendatarios y, si logran capitalizarse, compran la tierra.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí