
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Boca empató 1 a 1 ante Unión en la vuelta de Paredes al fútbol argentino
La primera hipótesis apunta a que el incendio en La Plata pudo haber sido intencional
VIDEO.- El incendio de La Plata y una obra de arte en medio del desastre
El dólar oficial volvió a subir y cerró la semana en $1.300: las claves para entender el salto
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Murió Roberto Zywica, una de las figuras emblemáticas de La Barredora de Gimnasia
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
El Gobierno anunció que privatiza AySA: tarifas por inflación y cortes por falta de pago
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con el fin de consumir menos químicos, los “remedios de la abuela” suman adeptos
Taller de “Sacha Janpi” en el Parque Pereyra Iraola - gentileza Luis Ibargüen
El uso de plantas para tratar dolencias y afecciones es tan antiguo como la misma existencia del hombre. Claro que con el avance de la ciencia y las investigaciones las sociedades se han inclinado más a la utilización de la medicina farmacológica. Sin embargo, según los especialistas, el 70% de los fármacos proviene de principios activos del mundo vegetal.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud afirma que “existen pruebas empíricas y científicas que avalan los beneficios de las terapias manuales y diversas plantas medicinales en diversas afecciones crónicas o leves”.
Frente a esta realidad es que está creciendo de a poco la tendencia de volver a “los remedios de las abuelas”. Con el objetivo de reincorporar el uso tradicional de las plantas medicinales avaladas por el conocimiento científico en las dolencias más frecuentes, es que crecen en la Región los grupos que enseñan el cultivo, cosecha y proceso de elaboración de infusiones y preparados de origen vegetal. Uno de los postulados principales de los adeptos a estas terapias es que además de económicas, resultan menos nocivas para la salud y el ambiente.
Y es que la idea es que se utilicen plantas que sean nativas o se cultiven en la región para que cualquiera pueda tener acceso a ellas.
“Las plantas y arbustos que menos se conocen como medicinales son los que más abundan en la Ciudad”
María Laura Pérez es licenciada en biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP y da el Taller de Plantas Medicinales en el marco de los proyectos de extensión de esta casa de estudios. “De chica me interesó el mundo vegetal. Mis abuelos eran ´plantíferos y yuyíferos´ y me crié en ese ambiente. Me vine de capital federal a estudiar a La Plata porque sólo acá daban la carrera de Biología con botánica aplicada, que era lo que me gustaba. Una vez que me recibí continué investigando y preparándome”, comenzó explicando al docente y agregó “la idea de estas clases es que se sepa cuáles son las plantas que traen determinados beneficios a la salud, cómo se preparan, cuáles son sus principios reactivos, las dosis recomendadas, y también informar sobre las especies vegetales que tienen efectos no deseados o nocivos para la salud. Si bien el saber popular que corre de boca en boca es el que ha dado origen a la cura de varias dolencias desde la antigüedad, lo cierto es que aveces circulan ´remedios´ que no son tales o que hay que , como lo que sucedió con la chica que murió tras dos meses de agonía por comer nuez de la india para adelgazar”.
Este taller dura tres meses, en los que hay una preparación teórica y otra práctica donde se enseña en qué preparado funciona cada planta como medicamento.
Carqueja, alcachofa, manzanilla, hinojo y malva son algunas de las plantas que más se utilizan en el taller de Pérez. “Por ejemplo, con el alcaucil como componente principal y otras especies, se puede hacer un hepatoprotector casero”, explicó la docente y analizó “El colesterol, la hipertensión y la diabetes son patologías que una vez detectadas se medican para toda la vida. Este tipo de terapias ayuda a equilibrar el organismo, pero tienen que ir acompañado de un cambio de hábitos en general. Hay que ver qué se come, cómo se vive. Yo tomo medicamentos, pero sólo si tengo una infección muy importante. Analizo los costos que va a tener en mi organismo aquello que ingiera”, finalizó.
“Passiflora taller de plantas” es el nombre que seis estudiantes de Botánica y Ecología de la UNLP le pusieron a su grupo de trabajo que busca “compartir propiedades y usos de las plantas, construyendo una alternativa natural y colectiva para la auto gestión de la salud, mediante la introspección y la sanación integral, valorizando los saberes populares y ancestrales de los yuyos, para hacer un uso consciente de sus poderes”, explicaron.
Este equipo hizo una prueba piloto durante el verano en Neochea y dado el éxito de convocatoria, ahora da sus talleres en la parte del Jardín Botánico del Parque Saavedra y en el Centro Cultural Olga Vázquez. Son 8 encuentros donde “se tiene en cuenta, más allá de los ejes básicos que tenemos en base al material teórico, las necesidades de los alumnos. En cada clase elaboramos infusiones, decocciones, tinturas madres, macerados en aceites, cremas y ungüentos. Es importante que estos saberes populares y ancestrales se divulguen conociendo las dosis recomendadas y los efectos adversos que pueden llegar a tener si no se toman algunas precauciones en el proceso de elaboración”, contaron.
Para ellos es importante destacar que “las plantas y arbustos que menos se conocen como medicinales son los que más abundan en la Ciudad. El diente de león, comúnmente llamado ´panadero´, la pasionaria que crece en las veredas, la ortiga y la borraja están al alcance de la mano y la mayoría no sabe que pueden generar beneficios al organismo. Tenemos una huerta y un cantero donde cultivamos y cosechamos las plantas para enseñar y consumir”.
Luis Ibargüen es un platense que hace unos años vive en Catamarca, pero que vuelve seguido a la Ciudad para dar talleres de hierbas y árboles curativos en el Parque Pereyra Iraola.
“Tuve una formación de siete años, durante los cuales viajé por el noroeste argentino contactando a a las comunidades originarias, los abuelos chamanes de los pueblos, además de ir incorporando los saberes populares de cada sitio”, explicó y contó su experiencia personal: “Empecé por mi. Padezco asma, durante tres años me traté con preparados naturales sin consumir ningún fármaco y nunca más tuve una crisis de la enfermedad”.
Una vez que se sintió con los conocimientos suficientes, Luis se dedicó a trasmitirlos desde hace tres años con su equipo de “Sacha Janpi” (Medicina del Monte). “Creo que estos saberes tienen que circular y popularizarse más. La cultura yerbatera tiene mucha sabiduría. Y la respuesta de la gente es muy buena, organizo los encuentros desde acá y siempre hay cupos completos. Viajan muchos desde zona oeste y zona sur del Conurbano”, contó.
Durante el taller se enseñan cuáles son las plantas, cómo se las recolecta y cómo puede utilizarse luego. “Se pueden hacer cremas, compresas, infusiones, aceites o tinturas madres, es variada la forma en que actúan sobre el organismo”, explicó Ibargüen.
Taller de “Sacha Janpi” en el Parque Pereyra Iraola - gentileza Luis Ibargüen
Taller de “Passiflora” en el Centro Cultural Olga Vázquez - cesar santoro
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí