Alumnos y docentes, ejes de la transformación educativa
Edición Impresa | 7 de Febrero de 2019 | 03:41

Por GUILLERMO BARDÓN (*)
Transformar el sistema educativo bonaerense es uno de los objetivos que se trazó María Eugenia Vidal al asumir como gobernadora. El eje de la transformación deben ser, sin duda, los alumnos. Y para lograr este cambio, el foco debe estar puesto en los docentes, ya que nada sería posible sin su acompañamiento. Es por eso que gran parte de las acciones de la administración provincial en los tres años de gestión estuvieron dirigidas a formar, capacitar y profesionalizar a los maestros y, al mismo tiempo, mejorar sus condiciones laborales y otorgarles beneficios que llevaban décadas archivados en un escritorio.
Más allá de la discusión salarial, que es sumamente importante y que quedó evidenciada en las 11 propuestas superadoras presentadas por el gobierno provincial a lo largo de 2018, la actual gestión puede rendir cuenta ante los bonaerenses y mostrar que se planifican y se llevan adelante otras medidas tendientes a dotar de mayor calidad la enseñanza que reciben los alumnos.
Es importante recordar en ese sentido que en diciembre de 2015 no se sabía ni siquiera cuántos edificios escolares había en la Provincia. Esa realidad cambió y hoy no sólo se sabe la cantidad de establecimientos sino que también se puede conocer el estado de avance de las obras en cada uno de ellos. En 2017 y 2018, el gobierno provincial realizó más de 6 mil intervenciones en escuelas y se finalizaron 743 obras, un 600 por ciento más por año que todo lo que se había realizado en el período 2010/2015 de la gestión anterior. El gobierno de María Eugenia Vidal invirtió 20 mil millones de pesos en infraestructura, contra los cero pesos -sí, cero pesos- invertidos por la Dirección Provincial de Infraestructura en 2013, 2014 y 2015. Los números hablan por sí solos.
Además de mejorar las condiciones edilicias en beneficio de alumnos y docentes, desde el gobierno provincial se implementaron distintas acciones tendientes a favorecer a los maestros. Por caso, durante 2018 se capacitó a 235 mil docentes, es decir, casi un 70 por ciento sobre un total de 350 mil maestros que conforman el sistema educativo.
Por otra parte, entre 2017 y 2018, desde la Dirección General de Cultura y Educación se titularizó a 70 mil docentes. De esa manera, se puso fin a la injusticia de que miles de maestros estuvieran cumpliendo funciones sin ser reconocidos.
Cabe mencionar también que fue la actual gestión la que implementó el Boleto Estudiantil que beneficia a 500 mil alumnos de todos los niveles.
Lo enunciado son sólo algunos de los avances logrados. Somos conscientes que aún hay mucho camino por recorrer. Por eso, frente a la proximidad de una nueva convocatoria a reunión paritaria, es importante que no nos veamos atrapados una vez más por mezquindades gremiales más cercanas a intereses personales y político-partidarios, que a un legítimo y justo reclamo salarial. La Provincia hará el esfuerzo para realizar la mejor oferta salarial posible y es dable esperar que desde el sector gremial no se vuelva a tomar a los alumnos como rehenes. En ese sentido, un dato sirve para ilustrar el daño provocado por la actitud irresponsable, en ocasiones lindante con lo extorsivo, de algunos dirigentes gremiales: los estudiantes que hoy tienen 16 años perdieron desde que arrancaron en la educación primaria un año de formación, ya que en la última década hubo 180 días de paro, es decir, la misma cantidad de días de clases que tiene cada período lectivo anual. Es hora de que los gremialistas dejen de pensar en su propio beneficio y piensen, una vez, en los cientos de miles de alumnos que se educan en las escuelas de la Provincia.
(*) Diputado. Cambiemos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE