Se acerca Santa Rosa y se viene la tormenta que no falla: ¿Por qué se da la asociación?

Cada vez que se acerca el final de agosto y coincidente cona la celebración de Santa Rosa, llega una tormenta que lleva su nombre. 

El temporal, que generalmente no falla, se espera en la porción sudoeste de América del Sur en el lapso entre los 5 días anteriores o posteriores al 30 de agosto, fecha correspondiente a la festividad católica de Santa Rosa de Lima, santa patrona de las Américas. 

Pero ¿por qué se hace la asociación entre la santa y la tormenta?: La expresión tiene su origen en una leyenda que atribuyó a los poderes místicos de Isabel Flores de Oliva (así se llamaba)  una fuerte tormenta que impidió que piratas holandeses atacaran la ciudad peruana de Lima. Ocurrió en 1615 en la “Ciudad de Los Reyes”, cuando una religiosa (Isabel) encabezó una rogativa desde una iglesia, ante el posible desembarco de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a tierra y así, la ciudad de Lima se salvó del ataque. Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas al poder místico de Rosa.

La leyenda se popularizó en Argentina, y sobre todo en la zona cuyana, donde se dan tormentas fuertes con mucha frecuencia entrando esta época del año y extendiéndose hacia el verano. Generalmente las primeras tormentas de la temporada se suelen dar en la fecha de la Tormenta de Santa Rosa. En Uruguay también es muy popular dicha tormenta en los 5 primeros días posteriores o previos al 30 de agosto.

Claro que también existe la explicación científica y es que la tormenta se produce debido al choque de las primeras masas de aire cálido que comienzan a incidir sobre los frentes fríos al acercarse la primavera.
 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE