
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cuenta DNI de Banco Provincia: todos los descuentos de este domingo 7 de mayo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La tendencia tiene mayor incidencia en la periferia de la CIudad. En la zona del centro las compras se mantuvieron, aseguraron
Pandemia, nuevas tendencias alimentarias y aumento de precios son algunos de los factores que alejan a los platenses del consumo de carne vacuna. Según un relevamiento realizado en el sector, si bien la mayoría de las carnicerías céntricas trabaja como antes de la pandemia, en los barrios más alejados ahora se compra cerca de un 30 por ciento menos que a principios de año.
Días atrás se conoció un informe que indicaba que el consumo de carne vacuna en el mercado interno argentino se ubicó en agosto en torno a los 50,3 kilogramos per cápita por año, con una caída de 2,7 por ciento interanual. Ese dato se atribuyó a las consecuencias de la pandemia de coronavirus y a la tendencia a la baja que se viene registrando en los últimos años.
Carlos Riusech, CEO del Frigorífico Gorina, señaló que el porcentaje representa que por habitante se come un kilo menos de carne al año, pero estimó que el consumo sigue siendo bueno. “En total se consumen más de 100 kg de proteínas, totalizando además pollo y cerdo”, apuntó.
El empresario evaluó que son muchos los factores que inciden en la baja del consumo, entre ellos citó los precios en alza, pero también las nuevas tendencias como puede ser la inclinación a incorporar más vegetales a la dieta.
“Según estudios del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, el 60 por ciento de la población argentina prefiere la carne vacuna y el 30 por ciento se pronuncia a favor de evitar o disminuir su consumo. En esa línea, considero que el panorama sigue siendo bueno para el sector”, agregó Riusech.
Con una perspectiva menos optimista, Juan Carlos Marchan, al frente de una carnicería de la zona de 60 entre 8 y 9, apuntó que la actividad está tan complicada que en su comercio sólo trabaja de manera aceptable las dos primeras semanas del mes y luego las ventas se caen de manera abrupta.
LE PUEDE INTERESAR
Anuncian nuevo paro en cinco líneas de micros de la Región para mañana y el jueves
LE PUEDE INTERESAR
Ajustan operativos de control contra la venta ambulante en Plaza Italia
“Para peor no hay carnes alternativas, el cerdo aumentó muchísimo, lo que más se vende es carne picada que yo la tengo a 240 pesos el kilo o cortes para milanesas que vendo a 290 pesos; todo lo que es con hueso o asado, se frenó con la pandemia”, señaló el comerciante.
Cabe destacar que en los barrios más alejados al casco urbano la carne picada ronda entre los 350 y los 450 pesos y los cortes para milanesa, entre 350 y 480 pesos.
“A la gente no se la puede castigar más, yo sigo con mi clientela, pero desde la pandemia trabajo un 30 ó 40 por ciento de lo que lo hacía antes”, concluyó Marchán.
Luis, un carnicero de la zona de Tribunales, indicó que el panorama es muy dispar con relación a las carnicerías, aunque en general bajaron bastante las ventas de las que están en los barrios más alejados del centro, en la suya se mantuvieron.
“Tal vez sea porque la gente no puede ir de un lado a otro para comparar precios y termina comprando en la carnicería del barrio, pero en mi caso se trabaja como antes de la pandemia. Pero en general se escuchan muchas quejas de otras carnicerías”, sostuvo el carnicero.
El comerciante remarcó que ninguno de los productos que vende dejó de aumentar desde la cuarentena y en particular opinó que el de mayor porcentaje fue el precio del cerdo que ya se equipara al valor de la carne vacuna. Allí las costillas de uno y otro se venden a 350 pesos el kilo y la bondiola a 480 pesos, al igual que el lomo vacuno.
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de Carnes, indicó que la venta de carne “está cayendo desde hace bastante” y adjudicó eso a la depreciación del poder adquisitivo que se pronunció desde el año pasado, ante la imposibilidad de los salarios de igualar a la inflación.
El descenso de 1,4 kilos que se registra en los últimos doce meses en el consumo de carne vacuna, se produce en un contexto de alza de las exportaciones del producto, que alcanzaron su participación más elevada de las últimas décadas.
En el período enero-agosto la industria frigorífica produjo 2,07 millones de toneladas de carne vacuna, 2,8 por ciento más que en igual lapso de 2019; y del total se exportaron 559,3 mil toneladas, 13,8 por ciento más que en enero-agosto del año pasado, alcanzando una participación de 27,1 por ciento del total producido.
No obstante se aclaró que a China, Rusia y Estados Unidos se exportan cortes de animales pesados, de 450 ó 500 kilos, que no se consumen en el país.
Schiariti destacó que pese a la leve caída, el consumo de proteína animal de los argentinos se mantiene en 110-115 kilos por habitante por año (50 kilos de carne vacuna, 48 kilos de carne aviar y 16 kilos de cerdo).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí