La OMS dice ahora que las vacunas chinas requieren tres dosis
Edición Impresa | 12 de Octubre de 2021 | 01:17

Las vacunas chinas desarrolladas por los laboratorios Sinovac y Sinopharm, basadas en virus inactivados, necesitan ser administradas en tres dosis, cuando hasta ahora se inoculaban dos, indicaron ayer expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analizaron el programa de vacunación global.
“Todas las evidencias indican que se necesita una tercera dosis de estas mismas vacunas o de sus homólogas”, indicó en conferencia de prensa el experto mexicano Alejandro Cravioto, presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS (SAGE), refiriéndose a las vacunas chinas.
La recomendación de la OMS puede afectar a los programas de vacunación no sólo de China, donde la mayoría de las 2.200 millones de dosis administradas son de estos dos laboratorios, sino también países de Latinoamérica -como Argentina que son una de las más aplicadas-, Asia, África o el este de Europa donde se han importado y utilizado estas vacunas chinas.
Mientras Europa y Estados Unidos no han aprobado el uso de las vacunas de Sinovac y Sinopharm, la OMS sí las ha incluido en su lista de uso de emergencia y ha pedido a la comunidad internacional que también lo haga para evitar discriminación a la entrada de viajeros procedentes de determinados países.
Cravioto indicó que estas terceras dosis deberían primero administrarse a personas mayores de 60 años, grupo de edad que ha mostrado mayores problemas de respuesta al coronavirus tras vacunarse con Sinovac o Sinopharm.
El experto de SAGE, grupo de expertos que se reunió la semana pasada para debatir las estrategias globales de vacunación, también abrió la puerta a que la tercera dosis anticovid para personas inoculadas con Sinovac o Sinopharm pueda ser de alguna de las otras aprobadas por la OMS (Pfizer, Moderna, Janssen, AstraZeneca).
La recomendación que damos ahora es que las personas que son inmunodeprimidas reciban una dosis adicional” para llevar su respuesta inmunitaria al nivel de protección necesario para impedir las formas graves de la enfermedad o el fallecimiento, explicó también la doctora Kate O’Brien, directora del servicio de Vacunación de la OMS.
DE UNO A TRES MESES
Las personas immunodeprimidas -cuyo organismo tiene un sistema de defensa bajo- no participaron en los ensayos clínicos con los que se establecieron los protocolos de vacunación.
Esta tercera dosis tendrá que ser inyectada “de uno a tres meses” después de la segunda, explicó la doctora O’Brien.
Mientras tanto, la organización aún sigue teniendo bajo análisis la vacuna fabricada en Rusia, la Sputnik V, para aprobarla.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE