Millones de jugadores en todo el mundo
Edición Impresa | 31 de Agosto de 2021 | 02:44

La comunidad gamer carece de fronteras y no para de crecer, máxime luego de la potencia expansiva del impacto intramuros que tuvo la pandemia, y ya son alrededor de 3.000 millones las personas que juegan “on line” en todo el mundo, casi un 40 por ciento de la población, un aumento de más del 5,3 por ciento en comparación con el año anterior, conforme destacan las consultoras especializadas en ese mercado.
Argentina no escapa de este escenario, ya que tiene más de 19 millones de jugadores, alrededor del 42 por ciento del total de sus habitantes, y registró un aumento del 20 por ciento en la cantidad de gamers durante la pandemia, según datos de la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos de Argentina.
La popularidad de los videojuegos también se ve reforzada por la reciente expansión de los deportes electrónicos, que año a año crecen de forma exponencial y logran más adeptos, como que en América Latina hay cada vez más jugadores profesionales, más organizaciones de esports con diferentes equipos, más torneos, más alcance y más dinero en juego.
Un estudio reciente de la plataforma Newzoo, denominado “Cómo interactúan las diferentes generaciones con los videojuegos”, concluyó que “ya no existen barreras ni etiquetas para definir a esta comunidad, que hoy integran niños, adolescentes y adultos”, y grafica que “los “baby boomers”, la generación nacida entre 1946 y 1964, juegan mayormente para relajarse (92%, según el estudio), al igual que la mayoría de los de la Generación Z encuestados (87 por ciento), que son los nacidos entre 1997 y 2012”.
Aunque el informe reveló que la mayoría juega por diversión, como una manera de liberar el estrés, las generaciones más jóvenes tienen además otras motivaciones, recurren a los juegos por la competencia, la socialización y sentirse realizados.
Argentina no escapa de este escenario, ya que tiene más de 19 millones de jugadores
La investigación sostiene también que la mayoría de las generaciones mayores tienden a jugar de manera más informal, por lo general lo hace en dispositivos móviles para matar el tiempo, y en contraste que las generaciones más jóvenes tienden a involucrarse con los juegos de muchas otras formas, como ver contenido relacionado con juegos, discutir los últimos desarrollos en espacios comunitarios, escuchar transmisiones topográficas y charlar sobre videojuegos con sus amigos.
Claro que también el exceso del uso de videojuegos puede generar problemas, desde trastornos de comportamiento hasta distintos dolores traumatológicos, algunas de las consecuencias que provoca también el streaming, actividades que aumentaron notablemente durante la pandemia de coronavirus.
“Hay que entender la época en la que estamos viviendo. El uso de la tecnología hoy en día es inevitable y más cuando estamos atravesando una pandemia. Sin embargo, hay que diferenciar el uso del abuso, que puede predisponer a ciertas condiciones o enfermedades”, señala Lucas Maenza, neuropediatra del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, quien sostiene que “no es para todos igual, depende de la persona y de su herencia. Hay pacientes que tienen predisposición respecto a algunas epilepsias que son fotosensibles, que se presentan con el uso continuo de pantallas. También hay muchas consultas, que vienen aumentando, por eventos de cefalea por mala posición y de migrañas”.
El especialista destaca que el uso excesivo de las pantallas puede afectar el descanso
El especialista destaca también que el uso excesivo de las pantallas puede afectar el descanso y de allí afectar otros aspectos de la vida. “Se ven trastornos de sueño que pueden desembocar en trastornos de comportamiento por irritabilidad. Es un círculo vicioso, porque cuando se está frente a una computadora no se le está dando espacio al cerebro para que pueda relajar, por lo que se lo está estimulando todo el tiempo”, explica.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE