Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Se acerca al campo antes de las elecciones

El Gobierno afloja el cepo para las exportaciones de carne a China

Liberarán las ventas al exterior de vaca conserva y manufactura pero sólo las que tengan como destino a China. Prometen créditos

El Gobierno afloja el cepo para las exportaciones de carne a China

el gobierno y la mesa de enlace, en la reunión de ayer/télam

29 de Septiembre de 2021 | 03:29
Edición impresa

El Gobierno anunció que a partir del próximo lunes se liberarán las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China.

Lo hizo a través del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, durante una conferencia de prensa que ofreció luego de una reunión que mantuvo con la Mesa de Enlace. Un acercamiento que se da tras el revés electoral del oficialismo.

Asimismo, Domínguez adelantó la decisión de considerar la situación de los frigoríficos que hicieron nuevas inversiones y no pudieron participar en la distribución de cupos de exportación.

En una conferencia de prensa brindada junto con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y con gobernadores de diversas provincias, el ministro de Agricultura dijo que el presidente Alberto Fernández le pidió “poner en funcionamiento las cosas que la pandemia nos ha impedido hacer, entre otras cosas avanzar en los entendimientos” en su área de competencia.

Minutos después de las 19.30 finalizó la reunión, en la que participan también el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Interior, Wado de Pedro y gobernadores de provincias productoras, en la que se anunció la habilitación de la exportaciones de carnes a China.

En el encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la cartera agropecuaria, uno de los principales temas de análisis fueron las restricciones existentes para la exportación de carne vacuna.

Domínguez dijo que “se resolvió abrir las exportaciones de la carne con destino a China a partir del día lunes. Por suerte pudimos resolver los problemas que los gobernadores y las entidades nos plantearon”.

Por el lado de las provincias estuvieron presentes los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Por la Mesa de Enlace participaron el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; y de Coninagro, Elbio Laucírica.

Domínguez agregó que “por medio de una resolución del Banco Central, que incluye a 31.500 ganaderos y a 2.000 feed lots, a partir de mañana tendrán a disposición un crédito a tasa preferencial, tal y como nos habían solicitado desde las entidades”.

EXPORTACIONES

De acuerdo a las cifras oficiales, en 2020 Argentina exportó carne por 903 mil toneladas, mientras que en 2021 esperan ventas al exterior por 779 mil toneladas por las restricciones. Es decir, una caída del 14 por ciento.

En agosto de 2021 las exportaciones de carnes bovinas sumaron 46 mil toneladas peso producto, equivalentes a 65 mil toneladas peso res, de acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el INDEC; un 25 por ciento más que el mes precedente aunque 17 por ciento inferior a agosto de 2020.

“En los primeros ocho meses del año en curso, se han embarcado 536 mil toneladas peso res que reportaron 1695 millones de dólares, con bajas del 5 por ciento y 4 por ciento, en volumen y valor, respectivamente, comparados con enero – agosto del año pasado”, señaló Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba un 80 por ciento antes de las restricciones aplicadas y en julio se redujo al 67 por ciento, para alcanzar el 70 por ciento en agosto.

CAUTELA

A su vez, los Presidentes de las entidades plantearon la necesidad de liberar el acceso a crédito a los productores que retengan soja y se dialogó sobre la creación de una “mesa de consenso” para que las áreas técnicas de SRA, CRA, CONINAGRO y FAA sean incorporadas al seguimiento que desde la cartera de Agricultura se vaya realizando sobre estos temas discutidos ayer.

Antes del encuentro, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural (SRA), indicó que había un clima de “cambio de actitud”, lo que llevó a los que representantes rurales llegaran al encuentro con expectativas sobre posibles anuncios sobre la exportación de carne y el cepo, en particular.

La sostenida demanda global, de China fundamentalmente, sumada a las restricciones a las exportaciones impuestas en Argentina y la retirada de Brasil debido a la aparición de casos de Vaca Loca, dejaron a Uruguay en una situación óptima para el comercio de su carne en los mercados externos.

“Estamos pasando por un momento extraordinario y pensamos que va a durar por motivos geopolíticos, sanitarios y exclusivamente políticos de otros países que han dejado a Uruguay en solitario con muchas posibilidades de exportar”, manifestó Álvaro Díaz Nadal, vicepresidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus de Uruguay, cabañero, productor y administrador pecuario.

En cuanto al cepo a la carne, vale recordar que el inicio de las restricciones comenzó el 20 de mayo pasado, hace más de cuatro meses, cuando el presidente Alberto Fernández, con la excusa de estabilizar el precio de la carne en el mercado interno, decretó un cierre total de las ventas al exterior de ese producto, excluyendo de la medida a las cuotas asignadas al país para exportar a la Unión Europea y los Estados Unidos, según La nación.

Asimismo, prohibió hasta fin de año colocar en el exterior media res, cuartos con huesos y siete cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío). China, que venía comprando cerca del 75 por ciento de la carne, se la llevaba de una vaca casi de descarte.

Desde ese primer momento, buscando destrabar la medida impuesta, los distintos eslabones le fueron explicando a las autoridades que las ventas de esa categoría de la llamada “vaca China” no se consumía en el mercado interno y que la medida indefectiblemente terminaría afectando a toda la cadena cárnica. Al cumplir un mes, el Gobierno decidió cuotificar los embarques al 50 por ciento de lo vendido en el 2020. En un informe, la Rural estimó en más de U$S1000 millones el impacto de las restricciones sobre la actividad ganadera.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla