La tragedia de los Andes y la experiencia de una pareja de La Plata: “Sensaciones encontradas”
Edición Impresa | 13 de Octubre de 2022 | 03:49

Desde hace 50 años, la zona del Valle de las Lágrimas donde estaba el avión se ha transformado en un lugar de peregrinación y culto para los visitantes. La curiosidad inicial generó una transformación de la zona que hoy es considerada un lugar de elevación espiritual debido a los hechos que sucedieron.
María Cecilia Massi y Maxi Maldonado, una pareja de platenses que están juntos desde hace 30 años y tienen 2 hijos adolescentes, suelen hacer trekking y este año lograron cumplir un viejo sueño: visitar el lugar de la tragedia de los Andes. “Hemos escalado montañas de hasta 4.500 metros de altura y siempre escalamos porque nos encanta la naturaleza y hacer trekking -cuenta Cecilia-, pero nos fascinó la idea de ir con el objetivo de ver dónde cayó el avión, entender, por ejemplo, por qué caminarían hacia el lado de Chile y así demorar su rescate siendo que estaban mucho más cerca de algún poblado en Argentina. No organizamos el viaje en función del aniversario. Lo supimos cuando estábamos organizando las vacaciones, y nos pareció muy loco poder ir en un aniversario tan importante”.
Sobre la experiencia de caminar hasta el lugar de la tragedia y los sentimientos que se despiertan al estar en ese paisaje -como se dijo hoy convertido en una suerte de santuario-, María Cecilia asegura que se trata de algo muy recomendable, “siempre que se tenga un estado físico apto y se cuente con los elementos y recaudos necesarios. Volveríamos sin ninguna duda. Es un lugar que provoca sensaciones encontradas, tristeza por la tragedia del accidente y esperanza por el milagro de los sobrevivientes, que pasaron 72 días en la montaña con clima totalmente adverso y sin el equipamiento necesario”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE