Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Qué se firmará con el fondo

Detalles del acuerdo con el FMI y el Presidente pide crecimiento

En un foro internacional Alberto Fernández dijo que los créditos internacionales no tienen que condicionar el desarrollo de los países

Detalles del acuerdo con el FMI y el Presidente pide crecimiento

alberto fernández pidió que el fondo no los condicione/web

23 de Febrero de 2022 | 03:25
Edición impresa

El Presidente Alberto Fernández participó del “Foro Mundial para una Recuperación Centrada en el Ser Humano de la crisis del Covid-19”, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y durante su discurso aseguró que tiene como preocupación central “reparar las injusticias de este mundo globalizado”.

El jefe de Estado hizo mención al proceso de negociación de la deuda que viene coordinando junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) y demandó que los créditos internacionales “no condicionen los procesos de crecimiento” en los países. “Resulta imprescindible que los créditos internacionales no condicionen los procesos de desarrollo en crecimiento, equidad y justicia social”, expresó.

“En la negociación con el FMI hemos preservado los derechos de los trabajadores y de los grupos más vulnerables”, explicó de cara a sus pares. Y sumó: “Pero también al capital productivo, estableciendo las condiciones para una estabilidad financiera que propicie la tranquilidad de los negocios y las inversiones necesarias para crecer”.

En tanto, un sector del oficialismo filtró un borrador del acuerdo que negocia el Presidente con el FMI y logró abrir el debate sobre las medidas antes de que el texto llegue el Congreso, lo que está previsto para este viernes.

El borrador del Memorándum de Entendimiento con el FMI donde se reconoce el léxico del ministro de Economía, Martín Guzmán, que estima que el PBI crecerá entre 3,5% y 4,5% en 2022 para después converger entre el 1,75 y 2,25% a mediano plazo, también revela que “nuestra senda fiscal, que prevé alcanzar el equilibrio primario al 2025 y un superávit primario de más del 1% del PBI en el mediano plazo, ayudará a colocar la deuda pública en una trayectoria firme descendente y respaldará la reanudación gradual del acceso a los mercados internacionales a partir del 2025”.

“El equilibrio primario podría lograrse en 2025, en la medida que la economía crezca al 3% anual”, destacó un análisis de IARAF. La cifra está por debajo de lo que estimó el Gobierno para los próximos años.

El Gobierno explicita que prevé reducir la inflación en un rango del 38 al 48% para fines de 2022 y en 5 puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024. Los pronósticos de los economistas para este año mantienen al IPC en torno al 55%. “La estrategia de desinflación se basará en un enfoque de varios frentes que abarcará políticas fiscales, monetarias y de precios e ingresos, adecuadamente calibradas”, agrega, según El Cronista.

El gasto en jubilaciones y pensiones se guiará por el nuevo mecanismo de actualización adoptado a fines de 2020, ratifica sobre la fórmula de movilidad pero agrega que se realizará un estudio con “opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional”, previsto para finales de septiembre 2022. Esto prevé cambios a los regímenes especiales como el de jueces y diplomáticos pero aclaró que no hay modificaciones previstas para el de docentes.

El texto detalla que se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrá en superávit, “apuntalada por un tipo de cambio efectivo real competitivo y reformas orientadas a impulsar las exportaciones en sectores clave”, remarca el texto. “Esto, junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y las entradas oficiales netas, facilitará una acumulación gradual de reservas, con un aumento de las reservas internacionales netas de U$S15.000 millones a lo largo del programa -de dos años y medio- y reforzará nuestro régimen cambiario”.

El acuerdo sostiene que se fortalecerán los esquemas de “asistencia social para servir mejor a los más necesitados, centrándonos en abordar la pobreza infantil y reorientando el apoyo para promover la inclusión en el mercado laboral, particularmente de las mujeres y las personas con menor calificación laboral”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla