
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Bombazo de Ángel De Brito: Wanda Nara y el romance que sacude al mundo Boca
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estos depósitos alcanzaron los $312.700 millones a fines de mayo. Representan el 6,5% de los plazos fijos totales del sector privado
El Banco Central informó que los depósitos denominados en UVA alcanzaron los 312.700 millones de pesos a fines de mayo, con lo que superaron el máximo histórico registrado a mediados del año pasado y representan el 6,5% de los plazos fijos totales del sector privado.
La entidad que conduce Miguel Pesce remarcó que “los saldos de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado permanecieron en torno de los niveles máximos de las últimas décadas, tanto a precios constantes y como en porcentaje del PBI”.
En su informe monetario mensual, la autoridad monetaria destacó que “en el quinto mes del año el agregado monetario amplio habría registrado una leve contracción mensual a precios constantes (-0,3% s.e.), moderándose por segundo mes consecutivo el ritmo de caída”.
Asimismo, el BCRA señaló que “esta contracción se explicó fundamentalmente por lo sucedido con los medios de pago transaccionales, dado que los depósitos a plazo fijo se mantuvieron prácticamente sin cambios en el mes”.
El parte oficial puntualizó que “la Base Monetaria ajustada por estacionalidad y por inflación, en promedio en mayo, habría exhibido una caída de 2,7% (-10,9% interanual) y en relación con el PBI, la Base Monetaria se ubicaría en 5,2%, en su mínimo valor desde 2003″.
En tanto, el Central enfatizó que “los préstamos al sector privado a precios constantes volvieron a contraerse en el mes, acumulando cuatro meses consecutivos de bajas. La mayoría de las líneas registraron mermas con excepción de los préstamos con garantía prendaria y los documentos descontados”.
LE PUEDE INTERESAR
Trazan un panorama energético muy complejo
LE PUEDE INTERESAR
Abren una nueva conexión fluvial para el Puerto local
En ese punto, la consultora First Capital Group afirmó que la línea de préstamos personales creció en mayo un 3,7% mensual, encadenando su vigésima segunda suba consecutiva. El saldo subió a $821.165 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 59%, contra los $516.567 millones al cierre del mismo mes del año anterior.
“Si bien las colocaciones siguen a ritmo firme, los saldos no llegan a incrementarse por encima de la inflación, en consecuencia obtenemos una cartera que en términos reales se está achicando mes a mes producto de los altos índices de precios. Las últimas subas de tasas hacen más lenta la demanda de nuevas financiaciones, además al tener cuotas de capital más intereses más altos, se le pone un límite al monto prestable como consecuencia de la relación cuota/ingreso” aseguró, Guillermo Barbero, socio de la consultora.
Asimismo, detalló que la operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo de $1.493.430 millones, lo cual significa un aumento de un 6,4% respecto al cierre del mes pasado, unos $89.314 millones por encima de abril y seguramente un poco por arriba de la inflación esperada para del mes. El crecimiento interanual, llegó al 49,9%, claramente por debajo de los niveles de la inflación del período.
Añadió que en cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante mayo crecieron 1,7% con respecto al stock de $315.409 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $320.870 millones y una suba interanual del 37,6% en términos nominales.
Mientras que la línea de créditos prendarios presentó un saldo de la cartera a fines de mayo de 2022 de $322.671 millones, creciendo 134,6% versus la cartera a fines del mismo mes de 2021 de $137.515 millones, superando ampliamente la inflación interanual, ocupando el primer lugar en crecimiento entre las líneas de préstamos y consolidándose como la gran ganadora del año. La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba del 7,9% obteniendo el mayor incremento nominal de las últimas veintidós alzas mensuales consecutivas.
En otro orden, el BCRA informó que en relación con el respaldo en moneda extranjera, las reservas internacionales del Banco Central finalizaron mayo con un saldo de 41.561 millones de dólares, reflejando una disminución de 446 millones de dólares respecto de abril.
“La disminución estuvo explicada por diversos factores. En el mes incidió negativamente el pago de intereses realizado al Fondo Monetario Internacional (FMI) por U$S364 millones, como así también la pérdida por valuación de los activos externos netos y la variación de los saldos en dólares en cuenta corriente en el BCRA. Estos efectos se vieron parcialmente compensados por la compra neta de divisas al sector privado, que aportaron positivamente en el mes 784 millones de dólares”, detalló la autoridad monetaria.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí