La sostenibilidad del agua, un objetivo que no se cumple

Cifras alarmantes sobre el mal uso y el desperdicio de este recurso vital, al que más de 2.000 millones de personas no tienen acceso

Edición Impresa

Por LARA MALVESÍ

En la próxima cumbre de cambio climático COP 27, en el marco de Naciones Unidas, prevista para el mes de noviembre en Egipto, se evidenciará que no se está en el camino adecuado para cumplir ninguno de los objetivos de sostenibilidad por lo que respecta al agua.

Así lo explicó una de las personas más involucradas en sus trabajos preparatorios, Hassan Aboelnga, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia (Alemania), presidente de seguridad del agua urbana en la Asociación Internacional de Recursos Hídricos y vicepresidente del Foro del Agua de Oriente Medio.

Aboelnga dice que el agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de alimentos y energía, los ecosistemas y para la propia supervivencia de los seres humanos, además de ser parte crucial del cambio climático (el 90 por ciento de los desastres naturales están relacionados con el agua).

El experto recordó algunas cifras como que 2.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura y que casi 300.000 niños menores de cinco años mueren cada año debido a enfermedades diarreicas causadas por las malas condiciones sanitarias o falta de agua potable.

“No se va a conseguir ninguno de los objetivos de desarrollo sostenibles previstos por al ONU en relación al agua. Ya no se iba por buen camino y ahora es aún más difícil con las consecuencias de la Covid y la guerra en Ucrania”, señaló.

Entre otros objetivos que establecía en su agenda 2030 Naciones Unidas, el número seis habla de “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”.

Según el experto, aunque todo el mundo pone la vista en las consecuencias para la energía del gas, entre otras, de la guerra de Ucrania, el conflicto tiene “enormes consecuencias también para el agua”.

El motivo es que “el agua, la energía y la seguridad alimentaria están todas interconectadas”.

“La inflación y los precios de la energía afectan a la capacidad de producir alimentos -la agricultura usa el 70 por ciento de los recursos hídricos según la FAO- o de hacer funcionar los sistemas para bombear el agua potable”, recordó.

CAMBIO DE PARADIGMA

Abeolnga insistió por todo ello en la importancia de “un cambio de paradigma” por el que se tengan en cuenta la transversalidad del agua y su conexión con otros elementos igualmente de primera necesidad.

En ese sentido apunta que el estrés hídrico que sufren los países de la cuenca sur del Mediterráneo se “extrapolará” a otras zonas, como la propia cuenca norte.

Para evitarlo, dice, convendría atajar el hecho que cada vez menos agua sea “producida” para una población cada vez mayor y en pleno cambio climático.

Destaca que “entre un 30 y un 40 por ciento del agua de boca del mundo se desperdicia antes de que llegue al consumidor”, lo que implica una “ineficacia” en la gestión del agua.

Además destaca que el hecho que cada vez sea más necesaria agua para la industria agroalimentaria y a mayor precio provoca que del agua limitada disponible exista una “competencia entre usos”. “A más agua para el campo, menos para el uso de boca”, aseguró.

En su opinión, debe diversificarse la extracción o producción de agua de diferentes lugares y procedimiento y tener un enfoque de “película completa del agua, con otros recursos y elementos presentes e interrelacionados, como la energía que hace falta para bombear”.

“Si no se toman medidas se acabará pasando en muchos lugares de provisión ininterrumpida, a servicio con cortes”, un nuevo sistema “que cuesta minutos en aplicar, pero meses o años en revertir”, dijo.

Más allá, señaló la centralidad del agua en el bienestar y en la credibilidad y buena gestión y servicio de los gobiernos y administraciones y “las consecuencias negativas sobre la paz social que tendría que escaseara en la población”.

“Una crisis del agua es una crisis de seguridad nacional”, concluyó. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE