140 salarios mínimos para costear la canasta básica

Edición Impresa

 

CARACAS

Una familia de cinco personas en Venezuela necesita 140,3 salarios mínimos mensuales para acceder a la cesta alimentaria, cuyo costo fue de 493,53 dólares en octubre, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El ente independiente explicó que, el mes pasado, cuando el salario mínimo -130 bolívares- equivalía a 3,51 dólares, una familia requirió siete salarios más que en septiembre para adquirir una canasta calculada con precios de 60 productos básicos.

Los alimentos que más subieron, según el estudio, fueron la leche, el queso y los huevos (+ 9,12 por ciento), seguido de las carnes y sus derivados (+ 8,73 por ciento), y los pescados y mariscos (+ 8,04 por ciento).

“LIGERO AUMENTO” DE INFLACIÓN

La inflación en Venezuela registró un “ligero aumento” durante octubre y llegó al 6,7 por ciento, una diferencia de 0,7 puntos respecto del 6 por ciento registrado en septiembre, según datos difundidos a inicios de este mes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central (BCV). Por su parte, el BCV informó en octubre de una inflación acumulada de enero a septiembre del 158,3 por ciento.

Según datos oficiales, los precios subieron un promedio del 8,7 por ciento en septiembre y un 7,4 por ciento en agosto, datos que confirman el crecimiento de las tasas de inflación, aunque aún lejos de la media del 42,1 por ciento de enero, la variación mensual más alta en dos años.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que se acogieron al dólar en un intento de proteger sus ingresos.

Tras encadenar ocho años de recesión, el país caribeño -presidido por nicolás Maduro- tuvo un 2022 de crecimiento. El rebote fue impulsado por la flexibilización de férreos controles económicos, que llevó a una dolarización informal frente a la debilidad de la moneda local, el bolívar, y redujo la inflación aunque se mantuvo como una de las más altas del mundo. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE