Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |En “modo mundial”

Plata desde Qatar: el Gobierno la usó para pagarle al FMI

En una operación inédita, llegaron U$S775 millones de dólares de ese país para que Argentina pueda cancelar deuda con el Fondo, que vencía ayer. Detalles del préstamo

Plata desde Qatar: el Gobierno la usó para pagarle al FMI
5 de Agosto de 2023 | 02:09
Edición impresa

Argentina cerró un acuerdo con Qatar por U$S775 millones y ayer le pagó al Fondo Monetario Internacional (FMI). Qatar le cedió a la Argentina 580 millones de Derechos Especiales de Giro (Degs, la moneda del Fondo) que no utiliza al llegar a un acuerdo de facilidad.

Con ese dinero, el Gobierno afrontó el vencimiento por intereses que operó ayer con el organismo. Se trata del último pago que debió afrontar el Gobierno hasta la primavera. Es la primera vez que el país realiza una operación de crédito con la Argentina. Las claves de ese acuerdo fueron reveladas por el DNU 404 publicado ayer por la mañana en el Boletín Oficial.

Entre las principales características del acuerdo de préstamo bilateral entre Argentina y Qatar se encuentran que es un desembolso por 580 millones de DEGs, una vez que el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe las quinta y sexta revisión.

Tasa de interés variable del FMI aplicable a los DEGs. Al desembolso, la tasa anual vigente es 4,033%, sin spread adicional ni fees de ningún tipo para QAT.

Argentina devolverá los 580 millones de DEGs de esos fondos a Qatar una vez que el directorio ejecutivo del FMI apruebe el acuerdo técnico.

La fecha de ese encuentro de alto nivel será el 23 de agosto, diez días después de las PASO.

El acuerdo que cerró Argentina con Qatar se hizo a través de Derechos Especiales de Giro (Degs), la “moneda del FMI”. Los DEG en sí mismos no son una moneda, sino un activo de reserva internacional que complementa las reservas oficiales de los países miembros del Fondo Monetario.

Su valor se basa en una canasta de cinco monedas. Estas son: el dólar estadounidense, euro, yuan, yen y libra esterlina. El precio del DEG se determina a diario sobre la base de los tipos de cambio de dichas divisas. Así, el monto de la operación es de 580 millones de DEGs, equivalentes a U$S775 millones.

El FDNU que oficializó la transacción destaca que “en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) suscripto entre la Argentina y el FMI, las autoridades argentinas y el personal técnico del Fondo llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisión, encontrándose sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo”.

Asimismo, subraya que “una vez completadas dichas revisiones, la Argentina tendrá acceso a una suma aproximada de U$S7.500 millones”.

Además, señala que, “en este contexto, se ha acordado un paquete de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo la infraestructura crítica y el gasto social, sin dejar de observar el compromiso por parte del Estado de mantenerse al día con sus obligaciones financieras con el Fondo, en línea con sus objetivos de sostenibilidad externa”.

Fuentes oficiales manifestaron en off una posición firme en cuanto a las reservas del Banco Central. El organismo rector señala que las reservas ascienden a la suma de U$S24.145 millones y que no se prevé utilizar más de ellas. Un acuerdo crucial con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permitió que los pagos de capital sean postergados hasta después de las elecciones.

Respecto al acuerdo con Qatar, según fuentes cercanas a la situación, el negociador principal de este acuerdo ha sido Sergio Massa, quien habría mantenido conversaciones confidenciales con el equipo económico qatarí. La discreción ha sido una prioridad en este proceso, resaltando la sensibilidad del tema y la importancia de mantener la estabilidad en los mercados.

La transferencia de fondos realizada ayer corresponde a los intereses generados por el préstamo original de U$S45.000 millones que el FMI había otorgado durante el mandato de Mauricio Macri. Cabe destacar que, en contraposición a los pagos de capital, los pagos de intereses no pueden ser postergados hasta el final del mes, a pesar de que el esperado desembolso de U$S7.500 millones esté en el horizonte.

Ante la situación, una portavoz del organismo internacional manifestó: “Los pagos de cargos no se pueden agrupar, pero esperamos que las autoridades continúen al día con sus obligaciones financieras con el Fondo, incluso en agosto”. Esta declaración subraya la relevancia de mantener una relación transparente y comprometida con el FMI.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla