Dólar récord pese a la promesa oficial de mantener el esquema cambiario
Edición Impresa | 23 de Octubre de 2025 | 03:26

El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que el Gobierno no modificará el actual esquema cambiario luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre. “No va a haber ningún cambio al esquema actual”, expresó el funcionario en su cuenta de X, en respuesta a versiones que apuntaban a un ajuste del techo de la banda de flotación.
El mensaje oficial buscó llevar calma a un mercado en tensión, que sigue mostrando altos niveles de demanda de divisas y precios récord para el dólar en todas sus variantes. “El lunes, cualquiera sea el resultado electoral, la política cambiaria se mantendrá igual”, insistió Caputo durante su exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Sin embargo, el mercado no dio señales de alivio. El tipo de cambio mayorista cerró en $1.488,42, apenas tres pesos por debajo del techo de la banda, fijado en $1.491,56. La presión cambiaria se acentuó ante la falta de intervención del Banco Central, que no realizó ventas en el mercado oficial.
Analistas explican que el movimiento responde a una combinación de factores: cobertura preelectoral, importaciones adelantadas y búsqueda de resguardo ante la incertidumbre. La mayoría coincide en que, pese a las declaraciones del ministro, podrían darse ajustes en el esquema cambiario tras los comicios.
En el mercado minorista, el dólar oficial se mantuvo en $1.515 en el Banco Nación. Con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el dólar tarjeta alcanzó los $1.969. El blue subió $5 y llegó a $1.550, su valor nominal más alto hasta ahora.
Los tipos de cambio financieros operaron con volatilidad. El dólar MEP avanzó a $1.592,48 (+0,1%), mientras que el contado con liquidación (CCL) subió a $1.612,49 (+0,3%). Según la plataforma Rava, “los dólares financieros convalidaron la presión sobre el mayorista, reflejando un fuerte interés por la dolarización de carteras ante la proximidad de las elecciones”.
En el segmento accionario, el S&P Merval cerró con un incremento de 0,8% hasta los 2.018.810 puntos, impulsado por los bancos y las energéticas. Banco Macro subió 4,1%, Galicia 3,4% y Edenor 2,2%. En cambio, Aluar cayó 5,9%, Ternium 4,1% y Supervielle 2,9%. Medido en dólares, el índice porteño avanzó 0,9%.
En Nueva York, los ADRs de compañías argentinas mostraron una jornada negativa. Supervielle cayó 3,5%, Cresud 2,2% y Telecom Argentina 1,9%. En paralelo, los bonos soberanos operaron con pérdidas: el AL30 retrocedió 2,7% y el AL35 bajó 2,3%.
El riesgo país se mantuvo en 1.075 puntos, de acuerdo con el índice que elabora JP Morgan. La entidad destacó en un informe que las valuaciones de la renta variable argentina ya “descontaron un escenario electoral negativo” y que los bonos rinden por encima del 14% anual.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE