El gran impacto del calentamiento global en el lecho

Edición Impresa

En el marco de la expedición Talud Continental IV que lleva adelante el CONICET y que logró una repercusión sin precedentes gracias a su transmisión en vivo desde el fondo del Mar Argentino, la oceanógrafa María Paz Chidichimo advirtió sobre los efectos alarmantes del cambio climático en los océanos. Investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la especialista destacó la necesidad urgente de traducir los hallazgos científicos en políticas concretas para proteger los ecosistemas marinos. “El calentamiento del océano modifica la dinámica de las corrientes, afecta la disponibilidad de oxígeno en las capas profundas y la absorción de dióxido de carbono atmosférico puede llevar a que el agua se vuelva más ácida”, explicó. Además, consideró que estos cambios, “impactan directamente en los ecosistemas” y podrían poner en riesgo la biodiversidad marina en zonas clave como el cañón submarino de Mar del Plata, actualmente bajo estudio por la misión científica.

A través de un hilo en la red social X compartido por la UNSAM, pidió: “Además de las publicaciones académicas, es fundamental que estos hallazgos lleguen a los que toman decisiones. Necesitamos traducir la ciencia en acciones concretas, como la creación de áreas marinas protegidas”, concluyó la investigadora en el hilo difundido por la universidad. Del mismo modo, planteó que acciones como la creación de nuevas áreas marinas protegidas son imprescindibles para mitigar los daños. En tanto que desde la UNSAM confirmó que, una vez finalizada la expedición, todos los datos obtenidos quedarán disponibles en un sistema de acceso abierto promovido por el Schmidt Ocean Institute, lo que permitirá a científicos de todo el mundo analizarlos y sumar conocimiento sobre la salud y dinámica del océano.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE