Llegó oxígeno para el Gobierno de Milei

Edición Impresa

Mariano Pérez de Eulate

mpeulate@eldia.com

El Gobierno vivió ayer una jornada celebratoria por el anuncio que hizo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre su apoyo incondicional a la Argentina. No lo dijo pero la política y los mercados interpretaron que eso significa que habrá un apoyo monetario de Washington a la gestión de Javier Milei, se verá de qué forma. El respaldo llegó horas antes de que el mandatario argentino aterrice en Nueva York para la Asamblea Anual de las Naciones Unidas y, sobre todo, para juntarse en una bilateral con Donald Trump.

Milei se sentía hasta ayer a la mañana cercado por la oposición, que aprovechó su situación de debilidad objetiva para avanzar con medidas legislativas no deseadas por el Ejecutivo, rechazadas supuestamente porque atentan contra el principio sagrado del equilibrio fiscal. El mercado había reaccionado a esa realidad con una corrida cambiaria la semana pasada -que obligó al Banco Central a gastar 1.100 millones de dólares- y con la caída general de bonos y acciones y la suba del riego país.

Pero ayer Milei logró enviar un mensaje que al menos le dará oxígeno hasta las elecciones legislativas de octubre: “Tengo respaldo de arriba”, es la traducción de aquella pronunciación que hizo Bessent, primero, y la de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, un poco más tarde y en el mismo sentido. Lo del funcionario de Trump, que visitó la Argentina hace algunas meses como primer gesto de acercamiento, fue realmente contundente. Hacia la noche, incluso, lo ratificó.

Ayer hubo reuniones políticas en la Quinta de Olivos y el clima era de euforia. Poco después del mediodía era claro que los mercados habían respondido de forma positiva para el Gobierno: las acciones argentinas subieron hasta 24% en el exterior, el riesgo país cayó más de 350 puntos básicos en el día y el dólar se desplomó 85 pesos para alejarse del techo de la banda de flotación. El Banco Central no tuvo que intervenir.

Antes de que los activos arrancaran a cotizar y llegara la bendición norteamericana, el Gobierno anunció la suspensión transitoria de las retenciones a las exportaciones de todos los granos, incluida la oleaginosa estrella, la soja. Poco después, lo amplió a carnes. Un golpe de efecto que ni el campo se esperaba. Destinado, claro, a obtener dólares por las casi seguras liquidaciones que vendrán (se habla de unos posibles 8 mil millones). Pero también con indisimulable objetivo electoral, en momentos en que el oficialismo detectó que hasta en electorados afines como el rural estaba perdiendo adhesiones. La baja es sólo hasta el 31 de octubre, cuatro días después del comicio de medio término. El reclamo del campo, que celebró la noticia, ya es que sea una medida permanente.

El costo fiscal y político

La decisión del ministro Luis Caputo, no obstante, puede tener un costado contraproducente en otro sector del electorado, el más acuciado por la realidad económica que les trajo el ajuste. Según analistas económicos, el costo fiscal por la reducción de estas retenciones al 0% puede ser de entre 0,15% y 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI). Similar al que demandan los proyectos vetados por el Ejecutivo de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.

Ese es un insumo discursivo para la oposición, que en sus varias expresiones intentará capitalizar en octubre el descontento en sectores medios y bajos con el oficialismo que marcan todas las encuestas. Ayer, luego del asombro inicial por la jornada exitista libertaria, dirigentes y candidatos de varios colores empezaron a jugar con esta idea en redes y entrevistas varias.

Si Milei se trae de Estados Unidos el compromiso de ayuda a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) será protagonista de una situación medio inédita. No son usuales los auxilios directos del Tesoro norteamericano. Tampoco son gratis. Y ayer se hablaba en el mundo político y financiero de que los eventuales costos a pagar, más allá del monetario que conlleva toda deuda, podrían incluir desde la imposición de un alejamiento explícito de China (Argentina tiene un swap de monedas con ese país, que integra las reservas del Central) hasta el rumor sobre un aval para la apertura de una base estadounidense en Tierra del Fuego, un lugar estratégico por varias razones. Entre ellas, el cruce bioceánico.

 

Milei

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE