Crecen las compras online al exterior
Edición Impresa | 7 de Septiembre de 2025 | 03:18

Las compras al exterior mediante envíos puerta a puerta marcaron en julio un récord histórico. Según datos del Indec, las importaciones de “bienes despachados mediante servicios postales” alcanzaron los USD 93,7 millones, frente a los USD 19,2 millones del mismo mes de 2024. El salto representa un incremento del 389,5% interanual.
El auge también se reflejó frente al inicio de 2025: en enero la cifra rondaba los USD 44 millones. La escalada responde a la Resolución General 5608/2024, que elevó de 1.000 a 3.000 dólares el límite de compras bajo este régimen, y al Decreto 1065/2024, que eximió de derechos de importación y tasa estadística a las compras de hasta USD 400.
Los rubros más demandados son celulares, accesorios, indumentaria y calzado deportivo, de acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Muchos consumidores justifican la elección por la combinación de precios más bajos, mayor variedad y mejor calidad frente a la oferta local.
Incluso algunas cadenas de retail nacionales comenzaron a incorporar productos del exterior en sus catálogos, aunque la implementación resulta más compleja para las pymes.
Reclamos de la industria
El director institucional de CACE, Gustavo Sambucetti, señaló que se trabaja con el gobierno para aliviar la carga impositiva que pesa sobre las empresas locales, con foco en Ingresos Brutos y costos laborales.
La situación golpea con fuerza al sector textil: según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), el país pierde alrededor de 1.500 puestos de trabajo mensuales por el auge importador.
“En el primer semestre del próximo año podría avanzar una ley anti-Shein. Observo que distintos sectores políticos empiezan a advertir que el Gobierno no tiene una política acorde con el mundo. Ningún país resigna su mercado interno”, advirtió Claudio Drescher, presidente de CIAI, quien denunció además la presencia de sustancias tóxicas en prendas de Shein y Temu.
La problemática no es exclusiva de la Argentina. En Brasil y México también se multiplican los reclamos, ya que la ropa de origen chino se comercializa a precios muy por debajo de los valores regionales. Las cámaras textiles de los tres países trabajan en un proyecto de leyes anti-Shein, inspiradas en una normativa francesa que busca frenar el modelo de ultra fast fashion, cuestionado tanto por sus condiciones laborales como por su impacto ambiental.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE