
Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Martín Tetaz
Martín Tetaz
Entre los anuncios económicos de esta semana, que tal vez no hacen tapa de diario porque no tienen impacto directo en los bolsillos, apareció el lanzamiento de líneas de crédito subsidiadas para Pymes por 100.000 millones de pesos. Para el que tiene una pequeña empresa sin dudas es una buena noticia porque podrá financiar mas barato su capital de trabajo y descontar cheques al 25% cuando venían haciéndolo al doble de tasa. Sin embargo, para muchos analistas la medida es como darle un mejor plato a gente que de todos modos no tiene para comer y se corre el riesgo de que esos fondos low cost entren en una suerte de puerta giratoria y acaben en colocaciones financieras de mayor rentabilidad.
La misma crítica puede caberles a las medidas anunciadas por el Ministerio de Producción la semana anterior, que bajaban los impuestos a la contratación de trabajo en las economías regionales. Sin demanda, el problema no son los costos, incluso gratis un trabajador resulta caro.
Sin dudas, los que piensan que la salida de la crisis pasa por bombear el consumo, habrán celebrado el 46% de aumento en las AUH dispuesto el viernes por el Presidente, puesto que se trata de casi 20.000 millones de pesos mas en los bolsillos de los que más lo necesitan, que además son los que gastan una proporción mayor de cualquier ingreso adicional. Pero también están los que piensan que ese modelo ya demostró su fracaso, porque sin condiciones para producir, todo anabólico al consumo termina yéndose a la compra de bienes importados.
En contextos de alta incertidumbre en los que las empresas no se animan a invertir y la gente prefiere no gastar, la economía entra en un espiral recesivo donde cada cierre de una planta, cada despido y cada suspensión, profundiza la caída del resto de las actividades, agrandando el desempleo y contrayendo aún mas los ingresos.
Keynes planteaba la importancia de sostener la demanda en esas condiciones, exagerando el argumento: con alto desempleo la economía se favorecería si el Estado contrata a todos los desocupados, pidiéndoles a la mitad de ellos que caven durante el día un pozo al costado de las rutas y a la otra mitad que lo tapen durante las noches.
La institución que mejor cumple esa tarea es un buen seguro de desempleo; el día que la persona recibe el telegrama de despido pasa por la ANSES y comienza a cobrar una prestación de, digamos, un 70% del salario. En la práctica es incluso mejor que pagarles por hacer un pozo y por taparlo luego, porque pueden destinar el tiempo a capacitarse y/o buscar un nuevo empleo productivo, sin que el despido masivo coordinado por una crisis erosione la demanda y retroalimente la recesión.
LE PUEDE INTERESAR
Vidal ya tiene candidato para ocupar la vacante en la Suprema Corte
LE PUEDE INTERESAR
Nielsen no descarta otra corrida cambiaria
Pero ¿como hace un Estado quebrado para financiar semejante programa? ¿De donde sale el dinero para aumentar la AUH, pagar un seguro de desempleo o subsidiar las tasas de interés? Si estuviéramos hablando de una crisis transitoria, en un país solvente, con buen historial de crédito, habría muchas personas dispuestas a financiar al fisco. Incluso si ese país tuviera soberanía monetaria podría emitir dinero, logrando que los contribuyentes financien al Estado sin cobrarle intereses y sin que ese shock monetario se vaya a los precios, o evitando una deflación. Pero sin crédito y con alta inflación, es un falso dilema.
Dejando de lado algunos planteos teóricos extremos de corte anarcocapitalista, que no tienen correspondencia con ninguna experiencia en ningún país del mundo, hoy en la profesión hay un consenso en torno de la necesidad de un Estado que provea bienes públicos, como la salud, la educación, la justicia, la infraestructura y la seguridad social. Sí, hay muchas diferencias en el como y en el cuanto de cada una de esas cosas; algunos creemos en la educación pública y gratuita, otros prefieren que sea privada y proponen vouchers para orientar el subsidio a la demanda; estamos los que desearíamos un seguro de salud universal, pero convivimos con los que piensan que el Estado solo debe subsidiar algunos hospitales públicos y programas puntuales como los de vacunación; hay muchos que defienden un sistema jubilatorio de reparto y hay otros que pensamos que tiene que ser combinado, entre el Estado y los privados, con un componente solidario y uno de capitalización.
Pero, así como no hay asidero para sostener una economía sin Estado, tampoco se sostiene la hipocresía de una institución que primero incendia y después manda los bomberos. Está muy bien que exista un ingreso básico ciudadano, o un programa menos ambicioso como la asignación universal, pero es contradictorio que, del otro lado del mostrador, cada $100 que gastamos en el supermercado, entre $30 y $50 correspondan a impuestos. Parece razonable auxiliar a las pymes con algún tipo de subsidios en momentos de crisis sistémica, en los que sus ventas no caen porque el mercado castiga alguna ineficiencia, condena una obsolescencia, o premia un competidor que hace mejor las cosas, pero resulta contradictorio que la misma empresa que recibe los subsidios de un lado del mostrador, pague impuestos por producir o incluso el disparate de tributar por el hecho de exportar.
La raíz del problema es que los impuestos están mal puestos, porque caen sobre los bienes y los factores de producción, en vez de ser sobre las personas. La canasta básica que delimita la línea de pobreza cuesta $26.442 para una familia tipo, pero cerca de 10.000 pesos corresponden a impuestos. Debe haber pocas cosas mas ineficientes, inequitativas y al mismo tiempo populistas que cobrarles 10.000 pesos a los pobres y luego repartirles subsidios.
Solo una república basada en impuestos a las personas, visibles y transparentes, empodera a los ciudadanos para que no permitan la hipocresía de un estado que en el mediano plazo es parte del problema y que en las crisis está tan inflado y anabolizado, que no puede contrabalancear con políticas anti cíclicas, como las que funcionan en el mundo desarrollado.
Hay consenso en torno a la necesidad de un Estado que provea bienes públicos
Es contradictorio que cada $100 que gastamos, entre $30 y $50 sean para impuestos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí