Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El tren, entre el pasado y el futuro de los platenses

El tren, entre el pasado y el futuro de los platenses

Jorge A. Lombardi

9 de Marzo de 2019 | 04:09
Edición impresa

Ex decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP)

“Todo tiempo futuro debiera ser mejor”. Es una expresión de deseo menos aventurada que “todo tiempo futuro será mejor” para contraponerse a la consabida “todo tiempo pasado fue mejor”. Merece reflexionar sobre este trabalenguas nada superficial. Si comparamos nuestros tiempos con la antigüedad, por ejemplo la edad media, no es cierto que el pasado fue mejor. Lo mismo si pensamos en la inquisición, o en las guerras del pasado (algunas no tan lejanas). Tampoco es cierto que, al menos en Occidente, estemos mejor que al principio de la segunda mitad del siglo pasado cuando se practicaba la filosofía del “estado de bienestar social” que atemperaba las aberraciones de un capitalismo a ultranza. Entonces, para tomar sólo un parámetro de comparación, este presente no es mejor que el de hace 50 años. Y ¿cómo podemos aplicar esta reflexión al futuro de la Ciudad de La Plata?

En época de su fundación (el pasado) fue ciudad modelo, premiada, imitada internacionalmente. Creció como ciudad asiento del Gobierno Provincial, alegre por la juventud que aportaba su pujante Universidad, con múltiples actividades culturales y madre de tantísimos artistas de nivel nacional e internacional. También frustrada por un puerto que amagó a ser muy importante y que no lo fue al perder la puja de poder con el puerto de Buenos Aires.

En ese momento fue muy importante la conexión con la Ciudad de Buenos Aires por medio del ferrocarril que llegó inicialmente al costado de la Plaza San Martín y que luego se trasladó a la magnífica estación terminal ubicada en 1 y 44. Era lógico que, en un territorio prácticamente despoblado, el ferrocarril transitara a nivel suelo, el mismo que utilizaban, carros, caballos, peatones y algunos pocos automóviles. Esa vía de llegada casi marcaba el límite de la ciudad y para ir hacia el lado del Río de La Plata bastaba con cruzarla por cualquiera de los pasos a nivel que había entre 1 y 44 y la Estación de Tolosa. Aquel pasado quedó atrás, la ciudad creció sin el orden que le hubiera dado el planeamiento de la época. Creció hacia todos los rumbos, incluido hacia el río. Y las vías por donde transita el tren comenzaron a ser, cada vez más, un límite, una barrera, a un desarrollo armónico. La tecnología del Ferrocarril también cambió, sus locomotoras y vagones mutaron a la energía eléctrica, su paso puede ser más silencioso y veloz. Acorde a las necesidades actuales la frecuencia de viajes debe ser mayor (no más de 15 minutos entre formación y formación). Todo eso vuelve obsoleta aquella solución del ferrocarril llegando a nivel del suelo. Las ciudades de todo el mundo han cambiado este esquema soterrando o elevando las vías del tren. La ciudad de Buenos Aires lo está haciendo en este momento.

Entonces es apropiada la pregunta ¿por qué nos condenan a los platenses a vivir el presente y el futuro con una propuesta que es anacrónica? ¿Sólo porque el proyecto atrasa y no hay capacidad de gobierno para modificarlo? ¿Sólo porque fue resuelto desde Buenos Aires sin consultar a la ciudadanía platense, sin pensar en el futuro? ¿Son nuestros gobernantes locales incapaces de escuchar los reclamos de un colectivo de ciudadanos, urbanistas, arquitectos, ingenieros, ferroviarios que hace años alertan sobre este problema? ¿Mantienen a rajatabla la decisión de construir costosos e ineficientes pasos a bajo nivel para vehículos destruyendo medio ambiente? A las tristes respuestas afirmativas hay que agregarle que el Poder Ejecutivo Municipal ha incumplido ordenanzas plantando columnas a lo largo de calle 1, estableciendo un obrador en el espacio verde de la Circunvalación, y que no se ha realizado la audiencia pública ni el estudio de impacto correspondiente. Todo esto mediante un procedimiento lindante con el autoritarismo, sin autorización del Concejo Deliberante. Es entendible que para la gran mayoría de la ciudadanía sea difícil comprender la barbaridad que se está cometiendo comprometiendo nuestro futuro, pero no se puede perdonar la incompetencia de quienes deberían bregar por una solución acorde a los tiempos, convocando a la participación ciudadana y de los expertos en el tema.

Si se continúa con este proyecto obcecadamente, si la justicia federal no accede a la acción de amparo presentada pidiendo la suspensión de las obras del paso bajo nivel en 1 y 32, “Todo tiempo presente y futuro de la Ciudad de La Plata será peor”.

“¿Por qué nos condenan a los platenses a vivir el presente y el futuro con una propuesta anacrónica? ¿Sólo porque fue resuelta en Buenos Aires?

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla