La Bolsa de Lima cayó y se disparó el dólar
Edición Impresa | 8 de Junio de 2021 | 02:01

LIMA
El avance del izquierdista Pedro Castillo hacia la Presidencia de Perú al liderar el escrutinio electoral con el 95 por ciento de actas procesadas, derrumbó ayer la Bolsa de Valores de Lima un 7,7 por ciento y disparó el dólar un 2 por ciento por la incertidumbre que genera en los inversionistas y los sectores productivos.
El dólar cerró con una cotización de 3,938 soles, después de haber alcanzado un techo de 4 soles antes del mediodía, cuando Castillo del partido Perú Libre, sobrepasó en el cómputo oficial de votos a la derechista Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.
“Fue una sesión bastante volátil, con una fuerte presión vendedora en casi todas las acciones que cotizan en la Bolsa de Lima”, declaró el jefe de análisis de la sociedad agente de bolsa Kallpa SAB, Marco Contreras.
El desplome de la bolsa limeña solo puede ser equiparado a la caída de 14 por ciento que sufrió el mercado bursátil tras la victoria de Ollanta Humala en las elecciones de 2011, también frente a Keiko Fujimori.
Según Contreras, Castillo es un candidato “que no transmite confianza al inversionista” por sus propuestas de corte económico durante la campaña electoral contrarias al libre mercado o a la inversión extranjera: subir el impuesto a la renta para las transnacionales a 70 por ciento, no querer pagar la deuda externa, entre otras cosas, señaló el analista.
Los planes de Castillo generan “una mayor percepción de riesgo en el mercado, que hace caer los precios de los activos, no solo de las acciones, sino también de los bonos, y causa una depreciación en la moneda local”, detalló Contreras.
DISPARADA DEL DÓLAR
Asimismo, el dólar volvió a romper máximos al cerrar en 3,938 soles (una suba de más de 2 por ciento en una jornada), pese a la intervención del BCR (Banco Central de Reserva), que entró a vender dólares para evitar un alza mayor.
El incremento del tipo de cambio del dólar afecta a todas las empresas y personas que tienen deudas en dólares, así como a todas las compañías que tienen que importar productos para poder producir los bienes o proveer los servicios de sus negocios.
Algunos de los productos que comenzaron a subir sus precios en las últimas semanas y que están directamente vinculados al movimiento del dólar son el pollo por el precio internacional del maíz, el aceite vegetal de uso doméstico que se fabrica con soja importada y los combustibles, dado que el Perú importa petróleo, entre otros. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE