Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Mientras la inflación de marzo apunta al 7%

Por la sequía: ¿La peor recesión en casi 15 años?

Se perderían exportaciones por no menos de U$S 15 mil millones. La falta de divisas agrava las tensiones cambiarias, a la vez que compromete la producción y el empleo

Por la sequía: ¿La peor recesión en casi 15 años?

la sequía ya complica las finanzas/télam

13 de Marzo de 2023 | 03:37
Edición impresa

Aquejada por una sequía que a esta altura ya es histórica y con una inflación que no da indicios de ceder, la economía argentina podría sufrir en los próximos meses la peor recesión en casi 15 años. Eso es lo que advierten distintas consultoras privadas que han empezado a revisar sus pronósticos a la baja y coinciden en que el Producto Bruto Interno (PBI) caería por lo menos un 3% (aunque hay quienes calculan una merma cercana al 5%). Sería la mayor contracción desde 2009, cuando a la falta de lluvia a nivel local se le agregó la crisis financiera global.

“La oferta de dólares va a ser muy escasa. Esto es realmente malo”, alertó el economista Andrés Borenstein.

Y es que en un país flaco de dólares como la Argentina, un menor ingreso de divisas por el comercio exterior no solo podría agravar las tensiones en materia cambiaria, fiscal y a nivel precios, sino afectar crucialmente el nivel de actividad económica y el empleo.

Por caso, la prolongada ausencia de precipitaciones, con una cosecha que como mínimo estaría un 25% por debajo de la del año pasado, no solo hace mella en los campos y el agro, sino que también irradia negativamente sobre la venta de tractores, los fletes, la actividad portuaria, la venta de neumáticos y carga de combustibles, por solo citar algunos sectores afectados.

Los últimos informes de la consultora Invecq y Fernando Marull coinciden en que la actividad caería este año por lo menos un 3%. Pero en Eco Go, por ejemplo, dicen que la retracción podría llegar al 4,8%, la más baja desde 2009, cuando la economía retrocedió al 5,9% por la sequía y la crisis internacional de entonces.

“Argentina sufre un escenario climático sin precedentes en la agricultura moderna”, advirtió al respecto el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que traza un cuadro dramático para la producción agropecuaria y el resto de le economía.

Allí se observa que entre el recorte de la cosecha de soja y la de maíz, la producción tendrá 15 millones de toneladas menos que las estimadas.

En el caso de la soja, se espera una magra cosecha de 27 millones de toneladas, con lo que quedaría por debajo de la que hasta ahora había sido la peor campaña, la de 2008/2009, con 31,8 millones de toneladas.

También la estimación de producción de maíz se revisó a la baja: de 41 millones de toneladas previstas la semana anterior se pasó a 37,5 millones en el nuevo informe, debido a las altas temperaturas. Esta proyección de cosecha de la Bolsa de Cereales significaría una caída de 14,5 millones de toneladas respecto a la campaña anterior.

En este escenario, las pérdidas en dólares ya tienen un piso estimado de 15.000 millones. Mientras que las últimas estimaciones de la Bolsa rosarina agravaron ese pronóstico en 20.000 millones de dólares menos y en CREA, la asociación que agrupa a los productores de todo el país, ya hablan de una cifra cercana a los 25.000 millones de dólares.

Con todo, ni el ahorro de dólares por la compra anticipada de gas licuado ni la inminente puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner alcanzarían para compensar semejante escasez de divisas. Algo que invariablemente llevará al Gobierno a ajustar más el cepo cambiario y a limitar las importaciones, según presumen especialistas.

Con menos dólares, las empresas tendrán más dificultades para comprar insumos importados, lo que podría resentir fuertemente los niveles de producción y empleo y redundar en una mayor recesión.

FMI e inflación

La gravedad de la sequía conmovió incluso al staff el Fondo Monetario Internacional, que accedió a flexibilizar las metas de reservas del Banco Central, reconociendo los problemas de la entidad monetaria para acumular divisas. Una señal que, no obstante, no hará milagros sobre la economía argentina, ni recuperará el salario ni probablemente tampoco baje la inflación al 3 por ciento mensual que el ministro Sergio Massa se había propuesto para abril.

Los precios de febrero siguieron en torno al 6 y el 6,5%, según estimaciones privadas del indicador que el Indec dará a conocer mañana y que, en términos interanuales, acumularía una suba del 102%, cifra inédita desde 1991.

En tanto que para marzo el panorama luce peor, según anticipan en la Rosada: “En marzo habrá además una suba estacional que llevará el índice arriba del 7 por ciento”.

De ahí que la inflación de abril ya no empezaría con el mentado 3% de Massa, sino en el orden del 5 o -en el escenario más optimista- el 4%.

Otro dato a tener en cuenta es que, con la inflación en alza, el Banco Central se vería obligado a aumentar las tasas de interés, lo que sería todavía más nocivo en términos de actividad.

De manera que en el año electoral, el oficialismo llegará a la votación de octubre con una economía a las puertas de una recesión, el poder del salario alicaído y una suba de precios que, de no retroceder, volvería a rozar los tres dígitos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla