La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
Argentina ante el espejo: el dólar, las urnas y la búsqueda de un nuevo equilibrio político
Caras conocidas, nuevas tensiones, la presión externa y los desafíos clave a atender
Elecciones legislativas: Milei pone a prueba su gestión y se reordena el mapa político
El Senado renueva 24 bancas y los gobernadores buscan centralidad
El relevancia del nuevo mapa que se conformará en la Cámara de Diputados
La Provincia define el reparto de 35 bancas en la Cámara de Diputados
La Plata frente al estreno de la Boleta Única: dudas y temores
Cómo llega la economía a la elección y cuáles serán los desafíos del lunes
Dólares para el finde, la tendencia que juega en la jornada de elecciones
Preppers platenses: los que se alistan para sobrevivir a cualquier catástrofe
La “isla número once” de Cabo Verde florece en Ensenada, y palpita la ilusión del Mundial
El dólar y las urnas, en la góndola: precios en alza y productos en falta
VIDEO. Más agua y menos luz: secuelas de la segunda parte de la tormenta
La temible araña del banano: ¿Es posible que llegue a nuestra región?
Serie A: Nápoli bajó al Inter de Lautaro y se subió a lo más alto
Gran Premio de Ciclismo en Magdalena: un día entre deporte, naturaleza y turismo
¿Qué leen los platenses?: romance juvenil, autores locales y los “comerciales”
Trabajar bajo amenaza: otro brutal robo a un taxista en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un adelantado a su tiempo, fue el gran modernizador del arte en nuestro país. Sin perder nunca el vínculo con La Plata, con un paso que lo consagró en tierras europeas, llegó a convertirse en uno de los pintores más reconocidos y cotizados a nivel mundial
Obra de 1932, cuando Pettoruti ya era director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata / Web
En una ciudad de casas raleadas que no tenía todavía diez años desde su fundación surgió uno de los artistas más innovadores del siglo XX.
Autodidacta y visionario, Emilio Pettoruti llevaría el arte argentino a la modernidad. Su obra rompió con el costumbrismo dominante en la escena nacional y cambió para siempre la manera de entender la pintura en el país.
El primero de doce hijos de una familia de inmigrantes italianos dedicada al comercio de fiambres y vinos que había llegado a la Ciudad a poco de su fundación, Emilio Pettoruti, nació en La Plata el 1º de octubre de 1892 y pasó su infancia alrededor de la esquina de 3 y 53. Fue en ese entorno marcado por el trabajo y la vida barrial donde el pequeño Emilio descubrió su vocación. Porque si bien sus maestras en la Escuela Italiana notaban su talento por el dibujo, fue su abuelo materno, José Casaburi, quien alentó esa vocación regalándole los primeros materiales para pintar.
A los 19 años participó de su primera muestra, en la que presentó una caricatura de un diputado amigo de la familia. Por entonces, trabajaba decorando vidrieras de comercios locales como el Bazar X y Gath & Chaves. En 1913 años, obtuvo una beca del gobierno de la provincia de Buenos Aires y emprendió el viaje que cambiaría su vida: su formación artística en Europa.
Aunque el programa de la beca lo orientaba a París, Pettoruti decidió radicarse en Florencia, donde asistió a la Real Academia de Bellas Artes. Allí conoció el futurismo de primera mano y quedó deslumbrado por la Esposizione Futurista Lacerba. “Acababa de cumplir los veintiún años y mi formación artística era nula... Copiaba un Fra Angelico en el Uffizi cuando me alcanzó aquel impacto”, escribiría en su autobiografía “Un pintor ante el espejo” décadas después.
Su contacto con las vanguardias europeas fue decisivo en su formación. Estudió mosaico, vitraux y fresco; se vinculó con el poeta Filippo Tommaso Marinetti, autor del manifiesto futurista, y conoció las obras de Picasso y Juan Gris. De éste último tomó la idea de los planos de color, pero la combinó con su propia búsqueda de equilibrio y ritmo. Así nació un lenguaje personal que unía las formas geométricas del cubismo con el movimiento del futurismo y la armonía del Renacimiento.
LE PUEDE INTERESAR
Restauran y exhiben “Empuje”, un mural emblemático
LE PUEDE INTERESAR
Joyas y reinas: protagonistas en el robo del siglo
En 1916 conoció en Florencia a Oscar Schulz Solari, el futuro Xul Solar. La amistad entre ambos se volvería fundamental. Ocho años después regresarían juntos a la Argentina, decididos a renovar el panorama artístico argentino, aunque su debut no resultó precisamente alentador.
Al presentar en 1924 su primera gran exposición en Buenos Aires -86 obras que desafiaban los cánones costumbristas en el Salón Witcomb- se desató un escándalo: parte del público reaccionó con violencia, llegando incluso a escupir sus cuadros, y la prensa tradicional lo atacó también.
Sin embargo aquella polémica, que habría de marcar el inicio de una nueva etapa en la historia del arte argentino, operó a su favor. En los años siguientes, algunas familias notables de Buenos Aires comenzaron a adquirir sus cuadros dando lugar a una renovación en la mentalidad de la plástica en el ambiente local. Y con el tiempo se convirtió no sólo en un referente continental sino en el primer artista del país cuya obra alcanzó reconocimiento a nivel mundial.
En 1930 asumió la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, una institución en crisis que transformó por completo. Modernizó su acervo, organizó muestras rotativas, incorporó donaciones y creó una biblioteca especializada. Su gestión marcó un antes y un después en la vida cultural de la provincia.
Durante esos años conoció a la poeta y crítica chilena María Rosa González, con quien se casó en 1942. Su carrera internacional siguió creciendo: en 1944 expuso en California y comenzó a despertar interés entre los coleccionistas. Pero en 1947 su etapa en el museo llegó a su fin cuando se negó a firmar una adhesión política y fue cesanteado por el gobierno de Perón.
Aunque en 1953 se instaló en París, regresaba con frecuencia al país. Recibió el Premio Continental Guggenheim de las Américas en 1956, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y homenajeado en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1969, la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el doctorado Honoris Causa y el club Estudiantes lo nombró socio honorario.
Sus visitas a La Plata eran frecuentes. Mantenía contacto con sus hermanos y solía recordar su infancia en la ciudad. “Los colores y las formas de La Plata, mi ciudad natal, están en mis pinturas”, afirmaba con emoción.
En 1971, mientras planeaba regresar definitivamente a la Argentina, sufrió un ataque renal y murió en París el 16 de octubre. Cumplidos los deseos del artista, sus cenizas fueron esparcidas en el Río de La Plata frente a Ensenada.
Hoy, su legado está disperso por el mundo: desde el Museo el MOMA de Nueva York hasta el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y el Reina Sofía de Madrid,además de numerosas colecciones privadas. Pero quizá su huella más perdurable sigue atada a La Plata, en el museo provincial que hoy lleva su nombre y en esa luz tan particular que supo trasladar al lienzo y sentía propia de nuestra ciudad.
Obra de 1932, cuando Pettoruti ya era director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata / Web
El pintor, en su taller privado, en 1970 / Web
“El hombre de la flor amarilla” (1932), una de las piezas más recordadas / Web
“El improvisador”, pieza de 1937 / Web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí