La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
La calculadora libertaria, interrogantes y las lecturas peronistas del resultado
Argentina ante el espejo: el dólar, las urnas y la búsqueda de un nuevo equilibrio político
Caras conocidas, nuevas tensiones, la presión externa y los desafíos clave a atender
Elecciones legislativas: Milei pone a prueba su gestión y se reordena el mapa político
El Senado renueva 24 bancas y los gobernadores buscan centralidad
El relevancia del nuevo mapa que se conformará en la Cámara de Diputados
La Provincia define el reparto de 35 bancas en la Cámara de Diputados
La Plata frente al estreno de la Boleta Única: dudas y temores
Cómo llega la economía a la elección y cuáles serán los desafíos del lunes
Dólares para el finde, la tendencia que juega en la jornada de elecciones
Preppers platenses: los que se alistan para sobrevivir a cualquier catástrofe
La “isla número once” de Cabo Verde florece en Ensenada, y palpita la ilusión del Mundial
El dólar y las urnas, en la góndola: precios en alza y productos en falta
VIDEO. Más agua y menos luz: secuelas de la segunda parte de la tormenta
La temible araña del banano: ¿Es posible que llegue a nuestra región?
Serie A: Nápoli bajó al Inter de Lautaro y se subió a lo más alto
Gran Premio de Ciclismo en Magdalena: un día entre deporte, naturaleza y turismo
¿Qué leen los platenses?: romance juvenil, autores locales y los “comerciales”
Trabajar bajo amenaza: otro brutal robo a un taxista en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La receta combina dieta, prevención y comunidad, pero el resultado plantea un dilema: una sociedad que envejece más rápido de lo que puede cuidarse
Temporada de flor de durazno en Tokio / Freepik
Durante años, el mundo miró a Japón con fascinación. No por su tecnología ni por su economía, sino por su gente: ancianos que superan los cien años caminando erguidos, vecinos que trabajan después de jubilarse y comunidades donde la vejez parecía sinónimo de armonía.
En 1960, la expectativa de vida en Japón era de 67 años. Hoy, creció exponencialmente: supera los 84. En apenas seis décadas, el país sumó casi veinte años de vida promedio.
El fenómeno no es casual. Detrás hay un entramado de factores culturales, sanitarios y sociales que moldearon un estilo de vida.
La dieta japonesa, basada en pescado, arroz, vegetales y porciones pequeñas, redujo durante generaciones los índices de obesidad y enfermedades cardiovasculares. El sistema de salud, universal y accesible desde 1961, garantizó prevención y controles regulares. Y la cultura del respeto al cuerpo y al otro —expresada en gestos simples como el saludo, la limpieza o la rutina— creó hábitos que hoy se traducen en longevidad.
Así lo expresó el periodista Luciano Román a EL DIA meses atrás: “La sociedad japonesa es una sociedad metódica, donde las formas se les atribuye un valor supremo. La descortesía se considera una falta grave; no porque sean anticuados ni artificiosos, sino porque entienden que en el modo detratarse reside una viga fundamental del sistema de relación. Es una sociedad moderna en muchos aspectos, pero con un fuerte sentido de la tradición y el legado. El Japón del siglo XXI se siente heredero y continuador de una cultura milenaria”.
Además, Román agregó: “Japón venera a los ancestros y tiene por los mayores, tanto en las familias como en la vida pública, un respeto reverencial” y explicó: “Ve en ellos un enorme capital de experiencia y una mirada que siempre puede ser enriquecedora”.
LE PUEDE INTERESAR
Emilio Pettoruti: el platense que llevó la pintura argentina al siglo XX
LE PUEDE INTERESAR
Restauran y exhiben “Empuje”, un mural emblemático
Un ejemplo es lo que ocurre en Okinawa, una de las llamadas “zonas azules” del planeta, regiones con una concentración inusual de personas que superan los cien años. Aquí, los ancianos suelen formar parte de los “moai”: grupos de apoyo mutuo donde se comparte comida, dinero y compañía. En esas pequeñas redes está parte del secreto japonés: nadie envejece del todo solo.
Sin embargo, ese éxito biológico se convirtió en un desafío estructural. La longevidad masiva tiene un costo que Japón empieza a pagar. Las jubilaciones no alcanzan, la atención médica se encarece y el sistema de cuidados colapsa. Se estima que, para 2040, uno de cada tres japoneses tendrá más de 65 años y uno de cada diez superará los 80. La proporción de trabajadores caerá a mínimos históricos.
Para sostener el sistema, el Estado incentiva el trabajo prolongado. Muchos japoneses continúan empleados después de los 70 años, no solo por vocación, sino por necesidad. La idea de “retiro” pierde sentido en una sociedad donde la expectativa de vida crece más rápido que los ahorros.
En paralelo, las familias se achican y los lazos intergeneracionales se debilitan. Los hijos únicos viven lejos, las mujeres trabajan más y los abuelos ya no son parte de un hogar extendido. Así, la soledad se instala como una nueva epidemia silenciosa. El gobierno debió crear un Ministerio de la Soledad y programas para detectar adultos mayores que viven y mueren sin compañía.
La ciencia busca respuestas en los laboratorios. Desde hace años, investigadores japoneses estudian la genética de la longevidad y desarrollan terapias regenerativas. Pero los avances médicos no bastan para resolver un dilema que es, sobre todo, social. Vivir más no siempre significa vivir mejor.
Japón sigue siendo un modelo de salud pública y cultura preventiva, pero su propio éxito lo obligó a reinventarse. Envejecer dejó de ser un privilegio individual para convertirse en una responsabilidad colectiva.
Quizás por eso, entre las montañas de Nagano o las calles de Osaka, la pregunta ya no es cómo vivir más, sino cómo sostener una vida larga que valga la pena.
Temporada de flor de durazno en Tokio / Freepik
Japón “se siente heredero y continuador de una cultura milenaria” advirtió un cronista / Pexels
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí