
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
Franco Colapinto larga 16 en el Gran Premio de Singapur de la Fórmula 1
Domingo con lluvia durante todo el día: ¿cuándo mejora en La Plata?
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 5 de octubre
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Elba Marcovecchio reveló que tuvo un cruce con una de las hijas de Jorge Lanata en los Martín Fierro
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Crochet: el tejido artesanal que conquista la temporada primavera-verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En 1999, en Las Heras —un pequeño pueblo petrolero de Santa Cruz— se desató una ola de suicidios adolescentes que sacudió a la comunidad y quedó registrada en la memoria del periodismo narrativo gracias a “Los suicidas del fin del mundo”, el libro con el que Leila Guerriero debutó en 2005.
La crónica no solo indaga en las muertes, sino en lo que late detrás: un pueblo aislado, cercado por el viento, el frío y la monotonía de una vida sin horizonte.
Guerriero viajó al sur siguiendo el rastro de esas muertes y encontró más preguntas que respuestas. ¿Por qué tantos jóvenes decidían quitarse la vida en tan poco tiempo? ¿Qué detonaba esa desesperación?
Lo que nació como una nota periodística y terminó siendo un libro, evita explicaciones simplistas y propone una mirada más incómoda: el suicidio como síntoma de un malestar colectivo, como consecuencia de una geografía hostil y de un clima social marcado por el tedio, una pesada herencia y la falta de perspectivas (o soluciones).
El gran mérito de Guerriero es cómo convierte -dándole voz a familiares y habitantes de Las Heras- el silencio de los habitantes en un material narrativo.
Con frases secas, reconstruye conversaciones fragmentadas, evasivas, donde cada palabra parece ocultar un secreto. El tono es sobrio, sin golpes bajos ni sentimentalismo, pero con la potencia de quien logra que lo cotidiano cargue con un peso insoportable.
LE PUEDE INTERESAR
Un libro para aprender a vivir sin autosabotajes
LE PUEDE INTERESAR
Un colador
En esa mezcla de periodismo y literatura, “Los suicidas del fin del mundo” inaugura el estilo de Guerriero en un libro: la paciencia de la observación, la insistencia en las pequeñas escenas, la capacidad de transformar un paisaje mínimo en una metáfora sobre el desamparo. Más que un libro sobre suicidios, es un retrato sobre la vida en los márgenes, sobre lo que ocurre cuando un pueblo se convierte en una trampa sin salida.
Al leerlo, uno siente que Las Heras no es solo un rincón de la Patagonia: es un espejo oscuro de cualquier lugar donde la soledad y la desesperanza se vuelven rutina.
Guerriero consigue que esas muertes, lejos de ser una estadística, sean una advertencia y, sobre todo, una memoria que no debe borrarse.
Los suicidas del fin del mundo
Leila guerriero
Editorial: Tusquets
Páginas: 240
Precio: $39.999
En “Opus Gelber. Retrato de un pianista”, Leila Guerriero se sumerge en la vida de Bruno Gelber, uno de los intérpretes de música clásica más reconocidos del mundo, para componer un perfil que es, al mismo tiempo, biografía, crónica y espejo de un misterio.
Gelber es un pianista argentino nacido en 1941, prodigio desde niño, que supo conquistar escenarios de Europa y América, pese a una poliomielitis que lo dejó con una pierna inmóvil desde los tres años. Hoy, es considerado uno de los mejores cien pianistas del siglo XX.
Guerriero no se limita a narrar su carrera, sus conciertos y sus premios: construye una cercanía inquietante. Entra a su departamento, describe las paredes repletas de fotos y discos, los rituales excéntricos, los silencios que interrumpen la conversación.
La escritura se convierte en una partitura que alterna notas luminosas y sombras densas. Gelber aparece como un personaje contradictorio: altivo y frágil, vanidoso y sensible, brillante y vulnerable.
El libro pone en tensión dos dimensiones: la del artista que alcanzó una gloria universal y la del hombre que vive en Once, que cenó con condes y reyes, y que recorrió lugares recónditos del globo terráqueo.
Allí, Guerriero capta lo que el lector busca: no una hagiografía, sino el retrato de un genio humano, atravesado por las mismas incertidumbres que cualquiera, aunque con un talento fuera de escala.
“Opus Gelber” confirma la pericia de Guerriero para el retrato largo: paciente, minuciosa, sin concesiones.
El texto avanza como una sinfonía de detalles, donde la música no siempre suena en el piano, sino en las frases que reconstruyen un mundo. Lo que surge es un libro sobre el arte, pero también sobre el tiempo, la memoria y la obstinación de vivir con un cuerpo marcado por la enfermedad y una mente desbordada de música.
Al final, Gelber sigue siendo un enigma.
Y ahí radica la fuerza del libro: en mostrarnos que detrás de los genios no hay explicaciones absolutas, sino vidas intensas, irrepetibles, que solo pueden contarse desde la paciencia y la escucha. Guerriero, una vez más, logra hacerlo.
Opus Gelber
leila guerriero
Editorial: Anagrama
Páginas: 336
Precio: $36.500
“Frutos extraños” —edición revisada y ampliada (2001-2019)— es, sin duda, una de las muestras más potentes del nuevo periodismo en castellano. En esta antología, Leila Guerriero reúne crónicas y perfiles que parecen operar como espejos deformantes: figuras marginales, situaciones dolorosas, personajes excéntricos, pero todos humanos hasta lo inevitable, todos capaces de conmover, de provocar repulsas, de generar fascinación.
Desde los primeros relatos se advierte que Guerriero no está interesada en narraciones benignas o “decorosas”. Acá hay crímenes terribles (una mujer que asesina a tres amigas con cianuro en su taza de té), tragedias íntimas (otra que mata a su hija minutos después de dar a luz), circunstancias extremas (un mago al que le falta una mano), rarezas sociales (un grupo de rock cuyo integrante más famoso tiene síndrome de Down), contrastes de ascenso improbable (un lustrabotas que acaba siendo una figura central de la música en Hispanoamérica).
El libro, además, no es simplemente una colección de historias extraordinarias por lo escandaloso o lo grotesco, sino una exploración de lo humano en sus extremos, con todas sus contradicciones y ambigüedades: la belleza junto al desorden, la ternura mezclada con lo brutal, lo cotidiano permeado por lo insólito. Guerriero parece trabajar con la convicción de que la realidad —esta realidad nuestra tan heterogénea y muchas veces cruel— tiene en sí misma más tensión dramática, más riqueza narrativa, que muchos ficciones.
En estilo, este conjunto de crónicas y perfiles confirma lo que quienes han leído otros libros de Guerriero ya sabían: su escritura es elegante, precisa, medida pero sin desfallecer en intensidad. Cada crónica despliega paciencia para la descripción, rigor en la investigación, sensibilidad para captar matices —no solo los grandes gestos, sino los vacíos, los silencios, los gestos mínimos que a veces revelan más que lo espectacular.
Uno de los grandes logros de esta antología es cómo, aun cuando los textos vienen de distintos momentos (entre 2001 y 2019), funcionan como un conjunto coherente. Se siente una constelación de obsesiones: lo que es diferente, lo que está al borde, lo que duele, lo que transforma.
Frutos extraños
leila guerriero
Editorial: Alfagüara
Páginas: 548
Precio: $40.999
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí