Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, las bacterias del fentanilo contaminado: qué provocan
| 18 de Agosto de 2025 | 10:51

El fentanilo, uno de los analgésicos más potentes y de uso hospitalario en todo el mundo, se transformó en Argentina en sinónimo de tragedia. Decenas de pacientes que lo recibieron en clínicas y hospitales murieron luego de aplicarse ampollas contaminadas con bacterias que jamás deberían haber estado allí. Lo que debía ser un medicamento seguro se convirtió en un vehículo letal.
Los estudios de laboratorio revelaron la presencia de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, dos bacterias de alta resistencia que ingresaron directamente al torrente sanguíneo de los pacientes al ser inyectadas. El impacto fue inmediato: infecciones generalizadas, neumonías fulminantes, fallas multiorgánicas y una respuesta inmune imposible de frenar. Para muchos enfermos hospitalizados, ya vulnerables por su estado clínico, la contaminación significó una condena.
El caso comenzó a visibilizarse en abril, cuando una serie de muertes en el Hospital Italiano de La Plata encendió la alarma. La jefa de Microbiología, María Virginia González, fue quien detectó la presencia de Ralstonia en muestras de pacientes. La relación con el fentanilo no tardó en confirmarse y derivó en la prohibición de lotes completos fabricados por laboratorios nacionales. Sin embargo, para entonces ya se habían distribuido cientos de miles de ampollas y decenas de miles se habían utilizado.
Hasta mediados de agosto, la cifra oficial de muertos oscilaba entre 76 y 87, con la posibilidad de que los registros superen los 90. Se estima que se produjeron más de 300.000 ampollas contaminadas y que alrededor de 45.000 ya habían sido aplicadas antes de que la ANMAT ordenara el retiro. La Justicia investiga a más de veinte personas vinculadas a la producción y distribución del fármaco, con medidas de congelamiento de bienes y prohibición de salida del país.
La tragedia expuso un problema estructural: el frágil sistema de control y trazabilidad de los medicamentos en Argentina. La falta de protocolos estrictos y auditorías permanentes permitió que un producto contaminado llegara sin obstáculos al cuerpo de cientos de pacientes. El episodio se transformó en uno de los mayores golpes al sistema de salud argentino, comparable en impacto a las peores crisis sanitarias de las últimas décadas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE