
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Umberto Eco
Se cumplen siete años de la muerte del semiólogo, filósofo y escritor italiano Umberto Eco. El 19 de febrero de 2016, el mundo intelectual y los lectores quedaron huérfanos de uno de los nombres más importantes de la cultura contemporánea, con una particular mirada sobre el mundo. Tenía 84 años, era gran observador y experto en comunicación y medios. Había nacido en Alessandria, el 5 de enero de 1932.
El autor fue un prolífico ensayista que escribió un sinfín de artículos sobre estética, lingüística y filosofía medievales, así como novelas de un singular éxito en las ventas.
Unos 24 meses atrás acababa de llegar a las librerías argentinas una colección de divertidas notas periodísticas tituladas “Cómo viajar con un salmón”, que, sin abandonar la liviandad de una columna de diario, mostraron a un erudito sorprendido por un mundo tecnológico, burócrata y lleno de banalidades que le resultaron ajenos, incómodos y graciosos, siendo algo más que un apéndice de sus “diarios mínimos”.
Gran lector de Jorge Luis Borges, su exitosa novela “El nombre de la rosa” (que vendió catorce millones de copias, fue traducida a más de cien idiomas y llegó al cine de la mano del director francés Jean-Jacques Annaud) tomó, justamente, el nombre de un poema del escritor argentino. Asimismo pasó con el personaje del monje ciego Jorge de Burgos que custodia la voluminosa biblioteca, otro homenaje al autor de “El Aleph”.
La novela publicada en 1980 fue un fenómeno inesperado, ya que se trata de una historia erudita, medieval, con muchas referencias cultas y que necesitó de varias apostillas explicativas, en las que, por ejemplo, señaló que: “(...) biblioteca más ciego solo puede dar Borges, también porque las deudas se pagan”. El autor del también best seller “El péndulo de Foucault”, publicado en 1988, empezó a leer al autor de “Ficciones” desde muy joven.
Sin la pretensión ni el logro literarios que tienen los textos del autor de “Rayuela”, Eco solía publicar, en la última página del periódico L’Espresso, la columna cultural e irónica “La bustina di Minerva”. Las notas empezaron a aparecer el 31 de marzo de 1985 y la última salió el 27 de enero de 2016, pocos días antes de su muerte.
LE PUEDE INTERESAR
El arte maya, invitado al Museo Metropolitano de Nueva York
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
El nombre de la columna tiene que ver con una marca de fósforos suecos llamados “Minerva”, en la cual se solían hacer breves notas. En consecuencia, la luz de la llama de estos escritos tenía la brevedad de un fósforo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí