Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Breves historicas

14 de Agosto de 2008 | 00:00
Los orígenes del Pueblo de Quilmes

Cada 14 de agosto desde 1812 se conmemora el aniversario de Quilmes, ya que en esa fecha fue extinguida la Reducción dando origen así al "Pueblo de Quilmes".

Sin embargo, este año se celebra el 342º aniversario de la ciudad, esto se debe a que se cuenta como año de inicio 1666, cuando llegan a esta parte del territorio los indios quilmes, provenientes de los valles calchaquíes.

El significado que guarda su escudo

En 1915 se creó el escudo de Quilmes. El mismo tiene un navío en el mar tranquilo plateado, sol naciente en oro, el cielo celeste, a la izquierda, y a la derecha un asa con fuego.

El río y la barranca representan las características topográficas más importantes de Quilmes; el asa con fuego recuerda el origen humilde y religioso de la Reducción de la Santa Cruz, base de la ciudad actual y del partido; el sol naciente la marcha hacia el progreso; las aves en vuelo simbolizan la declaración de "libre" al territorio de la Reducción en 1812; la fragata "25 de Mayo" conmemora las campañas navales de Brown.

El año en que se construyó la rambla

Uno de los años más recordados es 1916, cuando la declaración de la ciudad hace reconocida a Quilmes en todo el país y se construye la rambla del balneario, convirtiéndose la costa en uno de los centros recreativos más visitados del país.

Cientos de personas viajaban desde Buenos Aires en tren o en tranvía para disfrutar de las playas y de los servicios que se brindaban en la ciudad. Además, por aquellos años, lejos estaban los niveles de contaminación que se registran hoy en día y la gente podía disfrutar sin ningún tipo de preocupación de refrescantes chapuzones y prácticas de deportes.

La amplia rambla de madera, sus dos espigones y una pileta de natación fueron inaugurados por aquellos años y, más tarde, en 1921, se creó el Club Náutico y en 1928, el murallón de defensa a las temibles sudestadas.

Un edificio señorial y legendario

La Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA) Carlos Morel funciona en un legendario edificio señorial que fue el escenario de cientos de actividades sumamente importantes en lo concerniente a la vida cultural, política y social de los ciudadanos quilmeños.

El edificio, ubicado en el casco histórico de la ciudad, en Rivadavia entre Sarmiento y Mitre, frente a la plaza San Martín, data de 1800, y allí estuvo situada la primera municipalidad de la ciudad en 1856, donde fue elegido el Juez de Paz y primer presidente municipal, Tomás Flores.

El origen de la calle que se convirtió en peatonal

El Paseo Rivadavia nace en la plaza de la estación ferroviaria, en la avenida Hipólito Yrigoyen y llega hasta Sarmiento, en una extensión de siete cuadras que desemboca en la que se conoce como la Manzana Histórica de Quilmes. La conformación del Paseo Rivadavia, vieja calle municipal, emerge con la llegada del ferrocarril y es entonces cuando comienza a definir su perfil comercial al ser el paso obligado entre la estación y la plaza principal.

La Asociación Amigos del Paseo Rivadavia surgió en 1947, por iniciativa de Juan Carlos Bucera Bacigalupo, con el fin de que los empresarios y comerciantes que estaban instalados sobre la vía procuren reunirse para la realización de obras y mejoras en la misma.

Rivadavia fue declarada peatonal, el 5 de diciembre de 1973 después de conseguir la correspondiente Ordenanza Municipal, pero antes de obtener dicho permiso, durante la década del '60, durante los fines de semana se prohibió la circulación de vehículos debido a la gran cantidad de personas que la visitaban.

Caballerizas y carruajes de principios del siglo XX

Importantes caballerizas y carruajes de principios del siglo pasado se pueden apreciar en el Museo del Transporte, ubicado en Laprida y Ricardo Rojas, gracias a las donaciones realizadas por Carlos Hillner y Decoud, filántropo de vocación, al gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Una de las caballerizas, en la que se encuentran más de una decena de carruajes, fue construida entre 1927 y 1931. Frente a ésta, se encuentra un anexo que se realizó en 1968, el cual conserva todas las características de estilo arquitectónico.

Hillner y Decoud fue propietario de una estancia de 90.000 metros cuadrados donada al gobierno de la provincia de Buenos Aires. En 1978, el Museo pasó a manos de la Municipalidad de Quilmes y en el predio, actualmente funciona también el departamento de Arqueología de Quilmes.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla