Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

7 de Febrero de 2012 | 00:00

4ED.jpg

 He aquí cuatro íconos de la capital uruguaya:

 

LA IGLESIA CATEDRAL DE LA MATRIZ

Monumento Histórico Nacional  (1975)

 

La apacible y bella catedral metropolitana, (Sarandí e Ituzaingó) denominada Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, fue originalmente una modesta y pequeña capilla, de paredes de ladrillos, tirantes de madera y con un precario techo de paja, erigida por los propios capellanes en las calles Piedras y Zabala, siendo inaugurada en el año 1740.

Hacia 1764 su estado era ruinoso y se debió aguardar hasta noviembre de 1790 para que se colocara la piedra fundamental de la nueva iglesia. De los elementos que ornamentaron la primera construcción se conservan la pila bautismal y la imagen de sus patronos San Felipe y Santiago y un reloj de campana que perteneció a los jesuitas y que finalmente tuvo como destino la torre del Cabildo de Montevideo, al otro lado de la Plaza.

Las obras de la Catedral se extendieron hasta 1804, siendo inaugurada el 21 de octubre de ese año y hasta hoy en día no han podido ser hallados los planos originales de su cálculo y diseño.

Las características de su estructura corresponden a las de las basílicas, por su magnificencia, y se halla dividida en tres importantísimas naves, a similitud de las afamadas iglesias de nuestra América y de Europa, principalmente en España.

En 1860 el arquitecto Poncini realizó modificaciones en la fachada, creando una composición de orden colosal y en 1949, se procedió a la restauración de dicha fachada, dejándola en sus condiciones actuales.

Finalmente, más cerca de nuestros días, en la década de los años ‘70, se libraron los arcos de viejas construcciones sobre la calle Sarandí.

 

EL CLUB URUGUAY

Monumento Histórico Nacional (1975).

 

En la calle Sarandí N°584, se alza este edificio monumental, construido en una zona privilegiada en la que alternaban grandes tiendas junto a hoteles de categoría y distinguidas confiterías.

Las obras se desarrollaron entre 1886 (mientras se realizaban las primeras experiencias de iluminación  eléctrica de la Plaza Constitución) y 1888, año de su inauguración. Es destacable la excepcionalidad de su ubicación, ya que la calle Sarandí se caracterizó siempre por ser un sector de encuentros sociales, posición que se reafirma por su enfrentamiento con la Plaza, en la remozada Peatonal Sarandí.

El Club Uruguay destina su planta baja a alojar comercios y sus dos plantas superiores son asiento de locales de la propia institución, incluyendo salas destinadas a cultura, reuniones sociales, exposiciones de arte, presentaciones de libros, etc.

Son de gran importancia los enormes salones, (coronados al frente por estupendos balcones), los cuales se mantuvieron en uso permanente hasta hace unas pocas décadas. La construcción es un claro ejemplo de una obra que toma como referentes diversas modalidades del pasado.

Esta vinculación a distintos estilos arquitectónicos se organiza por niveles, asimilándose la planta baja al Renacimiento (siglo XV), el primer piso al Manierismo (exageración artificiosa del estilo) y el segundo piso al Barroco (siglo XVII). Se destacan la amplitud de su salón de fiestas, estilo imperial, de exquisita presentación, perimetrado por espejos belgas.

La renovación y los cambios de la morfología operada en el entorno hicieron diluirse, de alguna forma, su valor referencial. Sin embargo esta edificación sigue siendo un clásico exponente del acervo cultural y patrimonial más valioso.

 

EL TEATRO SOLÍS

Monumento Histórico Nacional  (1975).

 

El 25 de agosto de 1856 con la representación de "Ernani" de Verdi, se inauguraba el Teatro Solís.

2500 personas disfrutaron de la gala de apertura. Los palcos, adornados con flores, las lámparas de aceite y los fuegos artificiales, fueron testigos de una realidad soñada por visionarios.

En su construcción original se utilizaron materiales de exquisita calidad provenientes de todas partes del mundo, contando con una sala ricamente ornamentada de forma ligeramente elíptica, con magníficas pinturas de Carlos María Herrera y del plástico argentino Pío Collivadino en su plafond y en su arco escénico.

Este edificio, ejemplo inconfundible del neoclasicismo republicano, ha sabido incluir en su programación el género lírico y también el teatro de prosa, con presencia de celebridades de renombre mundial como: Sarah Bernhardt, Madeleine Renaud, Louis Jouvet, Jean Vilar, Pierre Brasseur y Marcel Marceau, Eleonora Duse, Diana Torrieri, Anna Proclemer, Ermette Zacconi, Ruggero Ruggieri, Giorgio Albertazzi y Vittorio Gassman, María Guerrero, Margarita Xirgú, Vivien Leigh, Arturo Toscanini, Giácomo Puccini, Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Jascha Heifetz, Andrés Segovia, Friedrich Gulda, Isadora Duncan, Pastora Imperio, Anna Pavlova, Vaslaw Nijinsky y Vladimir Vasiliev, entre tantos.

Actualmente con su nuevo escenario (750 m2), su nuevo foso de orquesta (13 x 4 m.), su esplendorosa platea, los cuatro anillos (tertulia baja, tertulia alta, cazuela y paraíso) y su remozado foyer, el Solís se coloca en el circuito internacional de escenarios de privilegio, proyectándose al mundo como un impactante espacio edilicio, pero, por sobre todas las cosas, como una fenomenal expresión de riqueza espiritual, viva y perdurable.

 

EL MUSEO JUAN MANUEL BLANES

Monumento Histórico Nacional (1975)

 

Al cumplirse en 1930 el centenario del natalicio de Blanes, se designó con su nombre este Museo inaugurado recién en 1935. Por entonces su acervo era una pequeña colección europea y algunas adquisiciones nacionales entre las cuales se hallaba la “Revista de 1885”, pintada por Blanes, así como cantidad de dibujos de su autoría, obtenidos de colecciones privadas.

 La colección incluye un original de Alberto Durero, piezas de franceses, flamencos, españoles, italianos y alemanes (siglos XVII al XX), entre ellos: Picasso, Matisse, Degas, Goya, Delacroix, Toulouse Lautrec, Rembrandt y Gauguin.

Hasta finales de los ‘50, ingresaron conjuntos nacionales de Castellanos, Blanes Viale y Cúneo, y años después más de 100 óleos de Figari y 30 de Blanes. La Comuna adquirió cartas y dibujos de Blanes (1994) y se recibieron de obsequio 160 bocetos y dibujos sobre papel de Cúneo (1996). El Museo posee más de 3.000 piezas.

Los dos autores más importantes son:

Juan Manuel Blanes (1830-1901): Su obra registra una amplia galería de retratos del patriciado y de la burguesía, escenas rurales e iconografía gauchesca. Son célebres: “Juramento de los 33 Orientales”, “Asesinato de Venancio Flores”, “los últimos momentos de José Carrera”, “Revista de Rancagua”, “Episodio de la Fiebre Amarilla en Buenos Aires”, o “La Paraguaya”. El Museo atesora más de 50 óleos y casi 350 dibujos y bocetos de Blanes.

Pedro Figari (1861-1938): Su pintura explora las raíces regionalistas a través de un paisaje arcaico y figuras rudimentarias. Los cuadros, de pinceladas breves y de intenso colorido, reproducen escenas de la vida urbana y la campesina. El Museo posee 123 originales suyos.

Ver, oír y disfrutar.

En el Museo se realizan exposiciones acompañadas de conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, así como espectáculos musicales y teatrales. Es un hermoso edificio que tiene como principal característica enfrentar el desafío de actualizar y recrear el interés del público convirtiendo su patrimonio en el detonante de una reflexión sobre la identidad cultural rioplatense.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

Espacio dedicado a lectores interesados en acceder a algunas de las diversificadas y creativas facetas culturales por las que ha transitado su autor a lo largo de una extensa trayectoria, fundamentalmente a partir de su radicación en Montevideo, adonde recaló luego de su graduación en la UNLP.

Innumerables amigos lo han transformado en un recurrente destino de sus visitas, de allí la oportunidad del agradecimiento por esa permanencia y masificación de tantos ávidos navegantes por sus contenidos.

Desde el lanzamiento de este rincón de la blogosfera, en mayo de 2009, se han sucedido trascendentales hitos de premiación para trabajos de Frejtman, intensamente valorados por calificados jurados y críticos, por ello las repercusiones alcanzadas no han hecho otra cosa que reforzar su vigencia en la web, resultado de la jerarquía de su peculiar sello distintivo.


Abril 2016

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla