Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Huilo Huilo: una espectacular reserva biológica en el sur de Chile

Desde San Martín de los Andes se llega en unas cuatro horas; la zona se caracteriza por espectaculares paisajes y la posibilidad de observar ejemplares de distintas especies de la fauna autóctona

12 de Octubre de 2014 | 00:00

A unos 850 kilómetros al sur de Santiago de Chile, en la denominada “Región de los Ríos”, se extienden las cien mil hectáreas de un tesoro natural plagado de volcanes, ríos, lagos, pampas y glaciares, y hábitat natural de varias especies endémicas de fauna y flora.

Es la Reserva Biológica de Huilo Huilo, área que estuvo dedicada a la tala de árboles y que hoy se alza majestuosa entre los bosques patagónicos del sur de Chile como un auténtico oasis del turismo sostenible.

El paisaje de la cordillera andino-patagónica es similar al que se encuentra en nuestro país, pero esta reserva chilena tiene todos los característicos atractivos naturales y paisajísticos de esa región, concentrados en un área de dimensiones fáciles de recorrer.

Huilo Huilo forma parte de un área declarada en 2007 Reserva de la Biosfera por la UNESCO y está considerada como una zona prioritaria para la conservación del bosque húmedo templado de los Andes australes.

Desde nuestro país se pasa a Huilo Huilo desde la zona de San Martín de los Andes, a través del paso Hua Hum, y luego, estando en Chile, a bordo de una barcaza que cruza el lago Pirehueico.

Todo el periplo se completa en un tiempo máximo de cuatro horas.

BUENA OPCION

Estando de vacaciones en la zona de San Martín de los Andes o Bariloche, una visita a la Reserva de Huilo Huilo se convierte en una buena posibilidad de realizar una excursión que demandará pernoctar al menos una noche en territorio chileno.

La visita vale la pena ya que además de las posibilidades que la zona brinda para practicar diversas disciplinas del turismo aventura, es interesante ver los sitios dedicados al cuidado de las especies animales autóctonas que se pretenden preservar a través de su reproducción dentro de la reserva.

El viaje desde San Martín de los Andes hasta el paso Internacional de Hua Hum se cubre en poco más de una hora.

LOS BOSQUES

Esos bosques han sido siempre el sustento de los habitantes de las cercanas poblaciones de Neltume, con 4.000 pobladores, y Puerto Fuy, con 500 vecinos, ahora dedicados a preservar la vida de los árboles que durante un siglo segaron sin descanso.

Fue en 1898 cuando se constituyó la primera empresa forestal de Neltume, encargada de proveer de madera a la ciudad costera de Valdivia, a unos 120 kilómetros de distancia, que en aquella época vivía una floreciente etapa de desarrollo económico y demográfico.

Durante medio siglo, la compañía maderera fue el eje de Neltume, donde se llegó a construir una pista de aterrizaje en la que, en los años 50 del pasado siglo, arribaban aviones de la desaparecida línea aérea Lipa Sur.

A principios de la década de los 70, el Gobierno de Salvador Allende expropió las tierras y las dejó bajo administración de una única empresa, el Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, una localidad situada a unos 50 kilómetros de Neltume.

La madera virgen fue perdiendo valor por el empleo de materiales sustitutivos y el auge de mercados informales, y la crisis en el negocio maderero mostró sus primeros síntomas en Neltume.

En la década de los 90 retornó a este lugar Víctor Petermann, un empresario que había pasado parte de su infancia en estas tierras, que treinta años antes habían pertenecido a un familiar suyo, de origen suizo, según explica su hija, Alexandra Petermann: “Se metió en el negocio forestal, trató de sacarlo adelante, no resultó y luego empezó con la reconversión laboral”.

Alexandra ahora ocupa el puesto de directora general del Proyecto Huilo Huilo.

TURISMO Y CONSERVACIÓN

Ahora, apenas 50 personas trabajan en la empresa forestal, dedicada más bien a abastecer de madera a las nuevas construcciones de la zona.

Alexandra se define como el tercer pilar del Proyecto Huilo Huilo, que tiene a su padre a la vanguardia del impulso empresarial y turístico, y a su madre, Ivonne Reifschneider, en la presidencia de la Fundación Huilo Huilo, encargada de la conservación ambiental y la integración de la comunidad.

“Nosotros partimos con la fundación para apoyar a la comunidad en esta reconversión, del negocio maderero a la conservación ambiental y el turismo sustentable”, dice Reifschneider, quien asegura que cada viajero puede generar empleo para siete trabajadores.

Allí, esta familia gestiona dos hoteles de alto estándar, en los que los turistas pueden disfrutar de un servicio de masajes y un SPA equipado con sauna, piscina y jacuzzi, donde Claudia Navarrete, una esteticista de 37 años, pone en práctica sus conocimientos.

Además, el complejo turístico cuenta con variadas ofertas de actividades al aire libre, como esquí, motonieve, canopy, cabalgatas a caballo o en bicicleta y caminatas por el bosque en un entorno único, aislado del mundo, sin más sonidos que el de varios e imponentes saltos de agua y el murmullo de las aves..

Ahora, Patricio Troncoso forma parte del ejército de conductores que trasladan a los viajeros de un lado a otro de la reserva, desde el Salto Huilo Huilo, como se conoce a una caída de agua del río Fuy, al lago Pirehueico.

La implantación de este modelo turístico no sólo logró hacer regresar a quienes habían emigrado, sino también retener a los más jóvenes, que en su mayoría encontraron trabajo como cocineros, camareros y monitores en actividades al aire libre.

UNA FAUNA ÚNICA

En total, el Proyecto Huilo Huilo genera 500 empleos directos e indirectos, y sus ramas continúan extendiéndose hacia otros ámbitos, como la apertura del llamado Museo de los Volcanes, prevista para fines de este año, y la instalación de un teleférico de 1.500 metros.

En el área social, la Fundación Huilo Huilo ha impulsado varios proyectos dedicados a las mujeres, como talleres de apicultura y de artesanía, que les permiten aportar ingresos adicionales a sus hogares mediante la venta de miel y “duendes”.

Pero todo este proyecto turístico y social tiene su razón de ser en la riqueza ecológica de Huilo Huilo, convertido en un refugio para especies endémicas difíciles de ver en otros lugares del país, como el huemul, un ciervo que figura en el escudo nacional de Chile.

Allí se instauró en 2005 un centro de conservación que ha logrado por primera vez la reproducción en cautividad de este ciervo. Ahora cuentan con siete ejemplares y pretenden liberar a los primeros individuos en un plazo de tres años.

En sus montañas viven también otras especies propias de Chile, como el pudú, considerado el ciervo más pequeño del país, y la güiña, un gato silvestre de color pardo, así como la mariposa dorada, el majestuoso cóndor y el conocido como sapito o ranita de Darwin.

Además, la Fundación también lleva a cabo un proyecto de reintroducción de guanacos, un camélido de la familia de las llamas, y un plan de control de los pumas, cuya población se estima en seis ejemplares.

Estas singulares especies habitan entre un mar de árboles, entre ellos coihues, raulíes, tepas, mañíos, arrayanes y lengas.

VOLCAN

Estas últimas crecen en las cotas intermedias de la falda del volcán Mocho-Choshuenco, nombre compuesto que corresponde a cada uno de sus dos cráteres, entre los cuales se extiende un glaciar, muestra de los hielos eternos que sobreviven a la acción del hombre.

Desde su cima se avista el volcán Lanín, en la frontera entre Chile y Argentina, donde el paso Hua Hum acorta el camino a los turistas, y se observa también la fumarola del volcán Villarrica, inmenso y solemne.

Allí, la quietud y la grandiosidad del paisaje transmiten una sensación única e irrepetible, un vínculo con la naturaleza que sólo es posible lograr gracias a que esta comunidad decidió un día dejar de talar su futuro y preservar su mejor patrimonio, su fuente de bienestar y de vida.

DATOS UTILES
Cómo llegar
Para viajar a la Reserva de Huilo Huilo la ruta a seguir es, desde San Martín de los Andes, a través del camino internacional del Paso Hua Hum, previa travesía por el lago Pirehueico en barcaza (Paso abierto todo el año). El Lago Pirehueico, perteneciente a la Comuna de Panguipulli, cumple un rol integrador entre Chile y Argentina.
Navegando 26 kilómetros en una hora y media a través de una maravillosa reserva natural de bosque nativo, con árboles que desde la misma orilla cuelgan desde el macizo andino; la barcaza “Hua Hum” une las localidades chilenas de Puerto Fuy y Puerto Pirehueico. Los horarios de la barcaza cambian en las distintas épocas del año y pueden consultarse en la página web www.barcazas.cl.
Alojamiento
El costo de alojamiento en la Reserva de Huilo Huilo es alto si se lo compara con los precios de hospedaje en nuestro país. Una habitación para dos personas (hotel 4 estrellas) con régimen de media pensión y visitas guiadas arranca desde los 260 dólares al día (Montaña Mágica Lodge). El costo por día de una cabaña para dos personas (Cabañas Huilo Huilo) tiene una tarifa de 250 dólares.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla