Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |“TRILOGÍA” DE JON FOSSE

El rezo silencioso del amor y la culpa

El autor construye una obra que se mueve entre lo sagrado y lo cotidiano, entre inocencia y crimen. Las tres partes confirman que escribir es una forma de escuchar

El rezo silencioso del amor y la culpa

El noruego ganó el Premio Nobel de Literatura en 2023 / Web

9 de Noviembre de 2025 | 04:11
Edición impresa

Leer “Trilogía” es entrar en un lugar extraño. No hay punto ni pausa, apenas aire. Las frases se suceden como si el lenguaje fuera un oleaje que no concede descanso. En ese ritmo —más musical que narrativo— se instala la voz de Jon Fosse, uno de los escritores europeos más singulares del siglo XXI y reciente premio Nobel de Literatura. Su escritura, comparada con la austeridad emocional de Ibsen y la economía verbal de Beckett, va más allá: es una plegaria, un modo de habitar la palabra con la intensidad de quien reza.

La historia que articula el libro parece mínima, pero es abismal. Asle y Alida son dos adolescentes que huyen del pueblo donde nacieron, empujados por el amor y la necesidad. Ella está embarazada, y ambos buscan refugio en un mundo que los rechaza. En Vigilia, la primera parte, Fosse recrea la escena fundacional de la natividad cristiana: la pareja busca un lugar donde pasar la noche. Pero lo que aquí se busca no es redención sino abrigo. No hay milagro, solo frío.

En Los sueños de Olav, los jóvenes ya viven con su hijo recién nacido, ocultos bajo otros nombres. Sin embargo, la distancia que los separa de su pasado es demasiado corta: un encuentro fortuito los devuelve a la desgracia. Y en *Desaliento*, la tercera parte, la historia se curva sobre sí misma. La narradora es Ales, hija de Alida, ya anciana. Desde su vejez, la memoria se mezcla con el delirio y con el mar, ese territorio donde la realidad y la muerte se confunden.

LA ESCRITURA

Fosse elige la repetición y la simplicidad extrema como forma de pureza. Su lenguaje, despojado de adornos, vuelve una y otra vez sobre las mismas palabras, como si intentara alcanzar algo más allá del sentido: una cadencia, una respiración. Lo que no se dice tiene más peso que lo que se enuncia. La puntuación desaparece, y el texto se convierte en una corriente que arrastra al lector sin permitirle detenerse. “Para mí escribir es escuchar”, ha dicho Fosse. Y en la obra, esa escucha se traduce en una precisión rítmica casi mística: cada coma, cada repetición, cada pausa invisible marca un compás interior.

Hay en la trama una inocencia sórdida, una pureza contaminada. Asle es, a su modo, un asesino, pero lo es sin malicia, como quien comete un acto terrible sin comprenderlo del todo. Alida, en cambio, es pasiva, dócil, movida solo por el amor y la supervivencia. Ninguno de los dos es héroe ni víctima. Son criaturas lanzadas al mundo, sin herramientas más que el deseo. Su pecado no es la violencia ni la huida, sino la ingenuidad con que enfrentan un entorno que los supera.

El universo de Fosse combina realismo y sueño. Lo visible se mezcla con lo imaginado, y lo fantástico se filtra como una luz tenue en el paisaje costero de Noruega. Las montañas, el mar, el viento son presencias que respiran, que acompañan y dictan el tono espiritual del relato. De algún modo, todo lo humano en “Trilogía” está atravesado por lo divino: el amor como fe, la culpa como destino, la muerte como redención.

Pero Fosse no escribe una parábola religiosa. Lo suyo es una oración sin iglesia. Lo que sobrecoge no es el tema sino la forma. En su prosa, el silencio tiene cuerpo; la repetición se vuelve sentido. Hay algo en su escritura que recuerda a una melodía en cámara lenta: notas que se repiten hasta volverse trance, hasta que la emoción aparece sin anuncio, como una ola que golpea después de un largo silencio.

Trilogía” es una partitura donde el lenguaje suena antes de significar. Es una experiencia que descoloca, que puede resultar agotadora o reveladora, pero que deja una huella sonora, un eco.

Leer este libro es aceptar el desconcierto. Al principio, uno se pregunta qué está leyendo, por qué nada parece avanzar, por qué todo se repite. Pero con el correr de las páginas el texto se abre como una grieta: detrás de esa aparente quietud se esconde la vida, con sus pulsos y sus desbordes. El amor, la pérdida, la fe, la violencia: todo está ahí, dicho con la humildad de quien sabe que las palabras son insuficientes.

Trilogía

jon fosse

Editorial: Seix Barral

Páginas: 168

Precio: $31.400

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El noruego ganó el Premio Nobel de Literatura en 2023 / Web

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla