
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras dedicarse durante más de treinta años a documentar el fracaso de la antigua Unión Soviética en una obra profundamente humanista premiada con el Nobel de Literatura en 2015, la escritora y periodista bielorrusa asegura que “la utopía comunista retornará a nuestras vidas”
Svetlana Alexiévich: el regreso del pasado
La frase quedó flotando en el aire en el arranque de la conferencia de prensa que Svetlana Alexiévich brindó en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), con motivo de su participación en el festival literario Kosmopolis. Ninguno de sus libros, que ella misma denomina la “Enciclopedia de la Utopía roja” (”La guerra no tiene rostro de mujer”, “Voces de Chernobyl”, “Los muchachos de Zinc” o “El fin del homo sovieticus”) fueron publicados en su país, Bielorrusia, donde Alexiévich es considerada “persona no grata”. A pesar de ello, hace más de tres años que regresó a vivir a Minsk, la capital de la ex república soviética gobernada desde hace más de dos décadas con puño de hierro por Aleksander Lucashenko. Pero no fue el autoritarismo de su país o la deriva opresora de la Rusia de Vladimir Putin lo que le hizo pensar en el retorno del comunismo, sino su experiencia del exilio en países como Suecia, Alemania o Francia.
“No podemos decir que el socialismo sea una idea mala, lo malo fue la versión rusa del comunismo”, remarcó la Nobel, cuyos libros se destacan por haber elevado al periodismo a un nivel de excelencia literaria. “Lenin ya había advertido que sin otro nivel de consciencia la utopía sería un baño de sangre, y así fue”, añadió.
Alexiévich, de 67 años, contó que ella es “de la generación que negaba el comunismo, no por la idea, que era bonita, sino por su realización”. Pero “ni como sociedad ni como entidad económica estamos preparados para ser todos felices, quizás lo estemos de aquí a cien o doscientos años”, agrega.
“Me acuerdo que en los 90 reinaba un romanticismo, la gente decía: se irán los comunistas y vendrá la libertad. Nos sentíamos héroes por luchar contra el monstruo del comunismo, y ahora vivimos con las ratas que salieron de nuestras vidas, nuestra naturaleza y nuestra propia alma”, reflexiona la escritora.
“En cualquier país dictatorial, las personas quedan niveladas y tienen enterrado un monstruo, una persona deformada que no dejan aflorar”. Por lo tanto, “cuando llega la libertad nadie sabe lo que es”, sostiene. Con la caída de la antigua Unión Soviética, “el poder lo tomaron los ladrones, que se repartieron las riquezas del país, y continúan robando”, denunció. “Los que comenzamos la revolución estábamos soñando con un socialismo de cara humana, no estábamos preparados para un mundo cruel”.
“Solo (Mijaíl) Gorbachov empezó hablar de la socialdemocracia. Y salió como salió: los líderes de la Perestroika -proceso de reformas económicas que derivó en la caída de la URSS- fracasaron, el pueblo se sintió engañado, y ahora las nuevas generaciones no quieren vivir en un país humillado. Por eso Putin tiene el reconocimiento y la admiración de la gente que quiere una patria grande”, dijo la periodista.
Aunque la escritora afirma que no teme vivir en Bielorrusia ni enfrentarse a Putin, reconoce el “miedo común de los intelectuales a que regrese el pasado, el fascismo”, como ocurrió en la Alemania de los años 30. Además, recuerda que el sistema soviético inculcó un miedo que persiste, “la idea de que eres indefenso y hay personas que desaparecen o están en prisión”.
Incluso, comentó, existen “nuevos patriotas que creen que Putin es demasiado débil, por perder la guerra con Ucrania o por no haber aterrorizado a los Estados Unidos. Y esto es peligroso, porque en base a la humillación nacional ya sabemos lo que pasó”.
“Rusia siempre necesita una súper idea, un mesías que va a salvar al mundo ruso”, sostiene al cargar sobre Putin, a quien acusa de apelar a los “instintos más básicos de la gente, al odio, a los aspectos más negros del alma humana”.
No obstante aclara que no le gusta oír que “Putin es un demonio”, porque “no es Putin, es un Putin colectivo. En cada ruso existe un Putin. Ha concentrado en su figura las ilusiones de la gente engañada, humillada, frustrada y que no sabe quién tiene la culpa, porque no somos capaces de encontrar la libertad”.
Al referirse a uno de sus libros más conocidos, “La guerra no tiene rostro de mujer”, que dio voz a las mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial, Alexiévich sostuvo que consideraba que era interesante el punto de vista de la mujer porque “los hombres intentan buscar una justificación a la guerra mientras para ellas siempre es un asesinato”.
Cada vez que se habla de la Premio Nobel bielorrusa, lo primero que se destaca es el carácter coral de su obra, que recoge testimonios de personas comunes quienes para la autora constituyen el “verdadero abono de la Historia”. Parafraseando a José Ortega y Gasset cuando decía que “el siglo XX es el de la insurrección de las masas y cada persona tiene derecho a no desaparecer sin rastro”, Alexiévich aboga por abandonar el periodismo banal para abordar temas profundos.
“Lo que hago es un intento de cubrir todo el territorio de nuestra vida, y sin esta forma polifónica sería imposible. Elijo personas de distintas edades, profesiones, situaciones geográficas (...) cada persona no es un documento per se, sólo el conjunto de todos ellos conforma la verdad”, sostiene Alexiévich, quien dice seguir los pasos de Dostoievski y Valam Shalámov.
Tras cumplirse 30 años de la tragedia de Chernobyl, sobre la que publicó precisamente el libro “Voces de Chernobyl”, la escritora se refirió a aquella catástrofe y a la ocurrida en Fukushima, Japón: “Es un símbolo del ser humano que piensa que en el enfrentamiento con la naturaleza puede ganar”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí