
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
La formación inicial fue un error de Domínguez que derivó en la derrota
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Violencia extrema en La Plata: intentó matar a su pareja y terminó preso
Les alquilaron una casa equipada y se llevaron hasta el revestimiento
Sorpresivo aumento de la nafta: el litro de premium supera los $1.600
Ocurrencias: Maduro adelanta la Navidad y Milei quiere retrasar octubre
Parejas abiertas del 2025: libertad, confianza y deseo: los sentimientos fundantes
Lunares a la vista: el estampado eterno que vuelve con fuerza
Sesión especial y marchas contra los vetos del presidente Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La fundación que preside Martín Redrado estima que bajó 22,7 % en el cuarto trimestre y bajaría aún más este año
La esperada lluvia de inversiones que traería aparejada el pago de la deuda en default no sólo no se concretó, sino que las perspectivas para este año son aún más complicadas.
Al menos eso se desprende de un estudio realizado por la Fundación Capital que preside el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, que estima que en el cuarto trimestre del 2018 la inversión tuvo una estrepitosa caída de 22,7% interanual.
Y, siempre según el estudio, ese componente clave de la demanda marcaría un deterioro de 4,9% durante la totalidad del año pasado.
Si a esa baja se le suma la contracción del 10,5% que proyecta el Gobierno para el 2019, se acumulará un negativo de 15% durante el último bienio de la gestión.
Según el mismo trabajo, la inversión cerrará con niveles de formación de capital fijo tan bajos como no se veían desde la crisis global generada por las tasa subprime en Estados Unidos en 2008.
Desde la Fundación Capital son un poco más optimistas que el Gobierno acerca de lo que ocurrirá en 2019 y esperan una caída 8%.
LE PUEDE INTERESAR
En el año electoral, urna mata a helicóptero, sobre todo cuando la gente está dispuesta a creer
LE PUEDE INTERESAR
La vida en pantalla grande
En ese caso el bienio acumularía una contracción de 12,6%.
Pero para otros analistas incluso la proyección oficial de 10,5%, publicada en el Programa Financiero 2019 es muy optimista.
Desde la consultora Economía & Regiones, señalaron que ese número, ya de por sí abultado y que marca un pésimo desempeño inversor, luce difícil de alcanzar.
Y es que, según lo que señalan, la base de comparación que dejaron los primeros meses del 2018 es alta.
Pero además desde Economía & Regiones prevén una caída del PBI muy superior a lo que imagina el Gobierno.
De hecho, las autoridades económicas sorprendieron a prácticamente todos con una proyección de variación de la actividad económica de 0%, mientras que desde Economía & Regiones calculan una caída de 1,5%, más en línea con la de 1,7% que prevén el FMI y el Banco Mundial.
De esa forma, un informe publicado por la consultora que fundó el ministro del Interior, Rogelio Frigerios nieto señaló que: “Somos menos optimistas y pensamos que la inversión registrará una caída interanual superior a la pautada por el Gobierno. En ese sentido, hay que mencionar que en el acumulado de los primeros nueve meses de 2018 la formación de capital fijo creció 1,7%, estableciendo una base de comparación alta.
Del otro lado, luego de la devaluación, con las retenciones universales, presión fiscal récord y fuerte incertidumbre electoral, pensamos que la inversión caerá más fuertemente en 2019.
Al igual que la Fundación Capital esperan una caída de 8% durante el 2019 y las razones de la diferencia son meramente estadísticas.
En apariencia el número es más optimista que el oficial pero de todas formas es muy duro.
Entre el 4,9% que proyectan para el 2018 y ese 8%, este año, cerraría en niveles de inversión productiva tan bajos como los que se registraron en 2010, a la salida de la gran crisis internacional.
En otros términos, de acuerdo a este trabajo pase lo que pase entre todas las estimaciones, todo lo recuperado en materia de creación de capacidades productivas durante la década, se perderá entre 2018 y 2019.
Además, tal como destacaron en la consultora de Redrado, la medición adelantada del desempeño de la inversión productiva durante cuarto trimestre de 2018, a través del Indicador de Inversión (IIFC), marcó un registro bastante complicado y la caída interanual fue de 22,7%.
La inversión es un componente clave de la demanda agregada.
Un PBI traccionado por ella garantiza a priori un crecimiento más sostenible y en base a una mayor productividad
Las altas tasas de interés y a la vez la posibilidad de una devaluación holgada atentan contra su despegue.
A eso se le suma el freno en la obra pública, que es la base del acuerdo de ajuste con el FMI, y la fuerte caída del consumo, por la caída récord del salario real.
La inversión sobre el PBI debe ser alta porque de eso depende el crecimiento futuro.
Todos los economistas estarían de acuerdo con esa premisa básica. A la vez, todos deberían estar preocupados por el informe de la Fundación Capital, ese ratio, que se acerca a 30% en los países más pujantes del mundo, caerá debajo de 19% del PBI en 2019.
El panorama no resulta alentador para la inversión, en un año donde se hará presente la mayor incertidumbre frente a las elecciones presidenciales
Por un lado, se prevé que en 2019 continúen las elevadas tasas reales positivas, encareciendo así los costos de financiamiento, afectando especialmente al segmento de las pequeñas y medianas empresas.
Por otra parte, la posibilidad de un nuevo salto en el tipo de cambio, como suele suceder en años electorales, también se traduce en un comportamiento esperar y ver de las grandes firmas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí