
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El jueves se cumplieron 120 años de su nacimiento y el próximo 26 de junio, medio siglo de su muerte. Perfil de un narrador genial
“Adán Buenosayres”, de Leopoldo Marechal, marcó un quiebre en el mapa de la narrativa vernácula / web
Leopoldo Marechal nació el 11 de junio de 1900 y murió el 26 de junio de 1970 en la misma ciudad, cuyo nombre forma parte del título de su novela -una de las más importantes de la literatura argentina- “Adán Buenosayres”, obra que cinco intelectuales destacan en este recuerdo del escritor a 120 años de su nacimiento y a 50 de su muerte.
Para entender la vida (y la muerte) de Marechal, como en el “viaje a la semilla”, se puede empezar por las pocas personas que participaron en el velatorio en la SADE, como recuerdan Mario Goloboff y Vicente Battista, dos de los no “más de veinte” que estuvieron presentes aquella mañana del 27 de junio de 1970, en Liniers.
Goloboff (Carlos Casares, 1939) señala que “todavía sus amigos de ‘Martín Fierro’, de la vanguardia, de la elite, no le habían perdonado su participación en los gobiernos de Juan Domingo Perón”.
Pero además, muchos escritores lo creyeron muerto desde antes o viviendo en Europa, luego del 55. Sin embargo, Marechal había elegido el destierro en medio de su patria: “Elbia y yo tomamos una decisión tan heroica como alegre; encerrarnos en nuestra casa y practicar un ‘robinsonismo’ amoroso, literario y metafísico”, decía el escritor.
En Argentina, el narrador se había vinculado a los grupos “Proa” y “Martín Fierro” y a partir de 1926 en Europa se relacionó en España con La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, en Francia con los pintores y escultores del llamado “grupo de París”: Antonio Berni, José Fioravanti y Lino Eneas Spilimbergo, entre otros. En 1928, ya de vuelta a Argentina, fue redactor en los comienzos del diario El Mundo.
Marechal, además de haber sido poeta, dramaturgo, novelista y ensayista, fue también maestro, bibliotecario y profesor de enseñanza secundaria. Visitaba con frecuencia el campo de su tío en Maipú, donde era llamado por los lugareños “buenosaires”.
LE PUEDE INTERESAR
¿Un maridaje que marca el final de las librerías?
LE PUEDE INTERESAR
Encuentro y festejo virtual de la Fundación El Libro
Cuenta el crítico y novelista Noé Jitrik (Rivera, 1928) que recién leyó el “Adán Buenosayres” seis años después de su publicación, cuando Contorno dio un paso adelante en la crítica de la narrativa argentina, y que lo inquietó la ubicación itinerante en la calle Gurruchaga.
“Yo la conocía bastante bien y de alguna manera Adán, al caminar desde Monte Dinero hacia Corrientes, reproducía mis propios pasos por esa calle”, relata Jitrik y se sorprende: “Pero lo que yo no vi lo vio ese poeta y le extrajo un misterio a lo que estaba ahí, cotidiano y elemental, con melancólicos restos de un pasado criollo, todavía, en la data de esos paseos, cerca de un Arroyo Maldonado que alguno de sus contemporáneos había visto como la residencia de un mítico malevaje”.
“A la estatua que coronaba la modesta iglesia la llamó ‘El Cristo de la Mano Rota’, que era como darle una jerarquía que a Samuel Tesler le podía inspirar vagos apuntes teológicos. Me fascinó ese vagabundeo, ese despertar de una ciudad en apariencia dormida, no entré en las claves alusivas, fue simplemente un deslumbramiento que las divagaciones a lo místico apagaban sin piedad. Tanto que me puse a escribir un texto del que me arrepentí años después y se lo dije cuando parecía que podríamos iniciar una conversación que se denomina ‘Amistad’ y que la muerte interrumpió,“ evoca el crítico.
“Marechal esperó muchos años para que se reivindicara ‘Adán Buenosayres’ -señala el sociólogo y profesor de teoría estética Horacio González-. Tuvo gran popularidad ‘Megafón o la guerra’ más de dos décadas después. El espíritu burlesco, alegórico y pantagruélico estaba en las dos obras, pero la primera era un balance generacional de las vanguardias de los años veinte y la segunda un roce con el nervio oculto de las vanguardias políticas de los setenta. En ambas vibraba un espíritu utópico, un cristianismo primordial y una metáfora de las catacumbas dolientes de la historia de un país”, resume el ex director de la Biblioteca Nacional.
En 1929, Marechal, durante su segundo viaje a Europa había publicado “Odas para el hombre y la mujer”, y escrito los capítulos iniciales de “Adán Buenosayres”. En su retorno a la Argentina en 1936, conoció a su primera esposa, María Zoraida Barreiro a quien le dedica “Laberinto de amor”. En 1939 publica su poética “En Descenso y ascenso del alma por la belleza”. Enviudó en 1947 y en 1950 conoció a Elbia Rosbaco, musa de sus nuevos poemas.
El filósofo y escritor José Pablo Feinmann (Buenos Aires, 1943), además de recordar que la mirada estética y filosófica de Marechal se encuentra condensada en su poemario “Cuaderno de navegación” (1966), recuerda el impacto íntimo que le causó la lectura de la novela.
“Me faltaba una sola materia para terminar la carrera de Filosofía. Había una optativa que me interesaba: Historia de la literatura argentina. Di el examen final sobre ‘Adán Buenosayres’. Antes de darlo leí -por supuesto- muy bien la novela. Me recostaba en un sillón viejo, ponía las piernas sobre una pequeña mesa, una lámpara cerca y leía apasionadamente. Es que la novela me resultaba apasionante. Disfruté con las disquisiciones de Samuel Tesler, con el viaje a Saavedra y con el lenguaje ampuloso de Marechal. Cuando llegué al final casi reviento de risa. Decía: ‘Solemne como pedo de inglés’. Era el año 1968. Rendí la materia, me saqué una buena nota y me recibí. Desde ahí quiero a Marechal”.
Por su parte, otros de los escritores que tuvo una amistad hasta el final de la vida del escritor fue Vicente Battista (Buenos Aires, 1940), quien recuerda las reuniones en el departamento del escritor, en Rivadavia al 2300, los jueves a partir de las diez de la noche. “Ahí llegábamos los que entonces éramos los jóvenes de ‘El Escarabajo de Oro’ y ahí estaba él esperándonos junto a Elbiamor, su musa y compañera”.
Además de haber sido novelista y poeta, Leopoldo fue profesor y bibliotecario
“No es poca cosa: se trataba de uno de nuestros mayores poetas y era nada menos que el hombre que con su novela ‘Adán buenosayres’ había puesto patas arribas a la literatura argentina, señalando nuevos caminos para la narrativa en este rincón del mundo. Una vez por semana entrar a ese departamento era como entrar a nuestro Parnaso, que no se situaba sobre un monte griego sino a pocas cuadras de Plaza Once”, recuerda el autor de “Siroco”.
“Mientras cargaba meticulosamente su pipa –agrega Batista-, Marechal sugería un tema para discutir y a partir de ahí, pasábamos horas y horas hablando de teatro, de cuento, de novela, incluso nos atrevíamos a ingresar por los meandros de la filosofía y de la teología y también, claro está, proponíamos fórmulas para arreglar las injusticias de este mundo. Confieso que esas noches fueron una de mis mejores escuelas, no en vano tuve el privilegio de escuchar las palabras de un hombre sabio, porque eso era Marechal, un hombre sabio y generoso, al que bien describen aquellos versos de Machado: ‘más que un hombre al uso que sabe su doctrina, era, en el buen sentido de la palabra, bueno’”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí