Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Enfoque

Humoristas inmigrantes satirizan sobre Trump

Humoristas inmigrantes satirizan sobre Trump

Thomas Urbain

17 de Noviembre de 2025 | 02:35
Edición impresa

“¿Hay otros inmigrantes o ya nos deshicimos de todos?” La velada apenas empieza y la comediante Lucie Pohl ya despierta carcajadas en el “Immigrant Jam Comedy”, un espectáculo de stand-up en un club neoyorquino donde todos los humoristas son de origen extranjero.El endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos y las expulsiones masivas del segundo mandato de Donald Trump están en la mente de todos.

Pohl, nacida en Alemania y criada en Nueva York, decidió hacer el show hace más de ocho años, luego de la primera toma de posesión del magnate en la Casa Blanca. “Me sentía triste y un poco asustada porque aún no me había hecho ciudadana”, dice a la AFP esta actriz treintañera, que llegó a los ocho años a Estados Unidos y se nacionalizó en 2021. “Y entonces se me ocurrió tener un espacio en homenaje a los inmigrantes, algo que fuera alegre, sin miedo”, agrega.

Una colombiana, un argentino, un búlgaro y una israelí estaban entre el entusiasta público de un viernes por la noche en Caveat, una pequeña sala en el Lower East Side de Manhattan.

“Lo que dicen sobre sus experiencias en Estados Unidos se parece a lo que yo viví“, explica Martin Calles, quien llegó de Argentina hace 35 años.

“He visto mucho stand-up y este espectáculo es el que más me representa”, dice, y observa que muchos humoristas estadounidenses hablan de cosas con las que no se identifica.

“Refrescante”

La colombiana Carolina Ravassa, asidua espectadora, aprecia un poco de hilaridad en medio de las tensiones por las redadas y las deportaciones: “Es un poco duro y agotador, así que (este espectáculo) es realmente refrescante”.

Contactada por Pohl en las redes sociales, Lakshmi Kopparam, de origen indio, rápidamente se volvió una figura destacada de la rotación de “Immigrant Jam”, que se renueva completamente de una noche a otra, aunque algunos artistas regresan regularmente.

Visa, permiso de residencia, naturalización, diferencias culturales, integración, cada uno habla de su experiencia sin abandonar nunca el humor.

“Gran parte de mi material ya tiene ese contenido, así que ni siquiera tuve que inventarlo”, afirma Kopparam, que durante el día trabaja como ingeniera informática en Amazon.

Pohl aclara que la instrucción no es hablar sobre inmigración. “Muchos lo hacen, pero creo que no es consciente”, dice.

También reconoce que la segunda presidencia de Trump ha ensombrecido el tono.

“El gobierno ha tomado medidas tan extremas contra los inmigrantes que siento que hay más sentido de urgencia y amenaza”, apunta. Hay “más ambiente de desesperación, así que tal vez el material se ha vuelto más oscuro”.

Ni abucheos ni hostilidad

En el corazón de la cosmopolita Gran Manzana, que acaba de elegir a un alcalde musulmán, Pohl no recuerda haber recibido abucheos ni hostilidad.

“Es claramente un lugar donde uno se siente seguro”, coincide Bianca Cristovao, nacida en la República Checa y quien, a menudo, cuando actúa en otros lugares, es “la única inmigrante”.

“Tengo la impresión de que la gente entiende un poco mejor mi historia”, dice, y “también que puedo permitirme ir un poco más lejos cuando critico a Estados Unidos”.

Cuando un espectador alemán le cuenta a Pohl que acaba de instalarse en Estados Unidos, la humorista le responde rápidamente: “¿Por qué? ¿Para ver cómo viven las personas pobres sin seguro médico?”

Las críticas a los estadounidenses nunca son contundentes. Sin embargo, surge la pregunta de si este humor es trasladable a otros lugares del país, actualmente muy polarizado.

“Quizás no a estados republicanos”, sugiere Ravassa.

Cristovao, quien se convirtió hace poco en ciudadana de Estados Unidos, cree que plantear estos temas a un público más amplio podría tener virtudes pedagógicas.

“Muchos estadounidenses no saben exactamente cómo uno se convierte en estadoundense”, afirma. “Es un proceso largo y difícil y creo que es importante crear conciencia sobre eso”.

AFP

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla