Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Las ideas de Arturo Mor Roig en la reforma constitucional de 1994

15 de Julio de 1999 | 00:00
I. Cuando en abril de 1971 Arturo Mor Roig asume el cargo de Ministro del Interior para encarar la tarea de devolverle al país el goce de las instituciones republicanas dispuso, como un primer acto básico de su gestión, la conformación de una Comisión Asesora para el estudio de la Reforma Institucional, que se integró con descollantes catedráticos pertenecientes a diversas posturas ideológicas.
Sus ideas eran claras y concretas, de matices instrumentales pero de una gran incidencia práctica: 1) establecer un régimen directo de elecciones para la totalidad de las autoridades; 2) hacer eficaz la acción de gobierno; 3) asegurar la participación y el control de las minorías, al mismo tiempo de impedir que ellas se conviertan en factores obstaculizantes; 4) aggiornar el cometido del Congreso -tenía obsesión por ello- lo que volvería a acordarle prestigio devolviéndole su registro de pieza clave dentro de un efectivo y responsable régimen republicano, como lo establece la Ley Fundamental.
II. La nota de prudencia de lo actuado al respecto se visualiza en las características de la Enmienda de 1972, en la que las modificaciones tuvieron un alcance parcial circunscribiéndose a aspectos orgánicos funcionales sin alterarse la primera parte de la Constitución que, referida a las declaraciones, derechos y garantías, permaneció intacta.
Las principales innovaciones trataron sobre los siguientes puntos:
1) Se suprimió la atribución del Congreso de sustanciar el juicio político a los jueces inferiores creándose un jurado de enjuiciamiento al que se le encomienda esta misión. Se mantuvo tal facultad para los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
2) El número de senadores se aumentó a tres por provincia, consagrándose la elección directa por el pueblo de las mismas. Dos de ellos se adjudicaban a la mayoría y el restante a la agrupación que le siga en el orden de los sufragios.
3) Ambas Cámaras legislativas se autoconvocan a sesiones ordinarias extendiéndose el período desde el 1º de abril hasta el 30 de noviembre.
4) Al Poder Ejecutivo se lo otorga la iniciativa para presentar a la Legislatura los proyectos de leyes de Ministerios y de Presupuesto nacional.
5) Se prevé que las Cámaras del Congreso puedan delegar en sus comisiones internas la discusión y aprobación de ciertos proyectos de ley, de conformidad con la reglamentación legal que se establezca.
6) El presidente y el vice de la República se eligen directamente por el pueblo de la Nación reduciéndose el plazo de sus mandatos a cuatro años. Pueden ser reelegidos una sola vez.
7) Se considerarán electos los candidatos a presidente y vice que hubieran obtenido la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, derivándose a la ley el procedimiento a seguir para realizar la segunda vuelta (ballotage) si ninguno de los postulantes hubiera alcanzado la mayoría aludida en la primera ronda.
8) Se suprimió la determinación del número de ministros.
Mudanzas que era imposible eludir.
Importa acordar que a la perseverancia y habilidad en la creación y ágil funcionamiento de la Comisión de Labor Parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, de la que fuera titular durante la presidencia de la República del Dr. Arturo Illía, se debió, en gran medida, el acierto y dinámica del trabajo parlamentario.
III. La Enmienda abarcaba otros cambios pero los indicados precedentemente fueron recogidos, con algunas variantes, en la reforma constitucional de 1994.
Esta circunstancia marca, por sí sola, la relevancia de la propuesta pergeñada bajo la autoridad de Mor Roig que, así, adquiere hoy una lozana subsistencia en el espectro institucional de la República.
Su objetivo fue irrevocable: "Debemos seguir dando todos los pasos para que haya elecciones. No hay argumento valedero que justifique una alternativa distinta" (11/12/72).
Se cumple, de este modo, la finalidad que él mismo expresara de lograr la estabilidad y consolidación de una democracia plena.


Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla