Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La vulnerable realidad de los argentinos ilegales en España

Especialistas de la UNLP estudiaron el impacto de las última migración económica de argentinos a Mallorca

La vulnerable realidad de los argentinos ilegales en España
11 de Mayo de 2003 | 00:00
El departamento está ubicado en Palma de Mallorca, tiene dos ambientes y las comodidades básicas. A simple vista no parece nada especial. Pero la percepción cambia cuando se conoce su historia: por ese departamento pasaron en el curso de apenas un año 400 argentinos en pleno auge del exilio económico. La mayoría ilegales que llegaron a España buscando un futuro mejor. La mayoría jóvenes que junto a sus valijas cargaron desde la Argentina una imagen idealizada del futuro en Europa. En ese departamento -alquilado por un argentino "con papeles", solidario con sus pares- llegaron a vivir hacinadas, temporariamente, hasta 10 personas juntas. Allí descubrieron que la realidad de la vida en el viejo continente tenía poco que ver con la medida de sus sueños.
La imagen -que se repite en cualquiera de los cuatro de barrios argentinos en Mallorca- es apenas una postal que muestra la dura situación que atraviesan por estos días numerosos argentinos ilegales en España, principales protagonistas del último exilio económico que comenzó a fines de los '90 y alcanzó su pico entre los años 1999 y 2002.
Un exilio que fue estudiado durante los últimos años por Ana Jofre, especialista en geografía humana de la Universidad de La Plata, en la isla de Mallorca, donde comprobó las huellas más notorias que ese reciente movimiento migratorio va dejando en España: la condición de vulnerabilidad de los inmigrantes que se lanzaron a la aventura sin papeles y que pese a los prolongados padecimientos siguen apostando a un futuro en la península; las huellas de la idiosincrasia argentina que comienzan a ganar espacio en las calles con forma de kioscos o asadores criollos y un incipiente asociacionismo de argentinos que se traduce en instituciones reconocidas legalmente, pero con poco peso para resolver los problemas más urgentes, tales como la obtención de papeles o la homologación de títulos.
Los resultados del estudio realizado en Mallorca -que se considera un caso testigo capaz de reflejar la situación de los argentinos recientemente exiliados en toda España- fueron presentados sobre el fin de esta semana en el marco de una conferencia realizada en la Facultad de Humanidades de la UNLP, de la que participaron, además, organizaciones de madres de argentinos radicados en el exterior y ex residentes en España. El trabajo, titulado "La Migración Argentina a Mallorca 1990-2002" es la primera parte de uno más general que la profesional realiza en las Islas Baleares con el apoyo de la Fundación Cátedra Iberoamericana de la Universidad de las Islas Baleares.

UN EXILIO CON CARACTERISTICAS PROPIAS
Las conclusiones expuestas por Jofre diferencian, en primer lugar, las características del último exilio económico de las otras migraciones protagonizadas por argentinos hacia las Islas Baleares desde la década del '60, que se caracterizaron por ser menos numerosas y más benévolas en materia de inserción social y laboral de sus protagonistas en el medio hispano.
A través de un reciente trabajo de campo realizado en marzo de este año, Jofre distingue entre los rasgos característicos del nuevo fenómeno el alto número de argentinos que migraron sin papeles y actualmente viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, lindantes con la indigencia y sometidos a la permanente amenaza de la explotación laboral y la estafa. La exitosa inserción laboral es ahora menos común que en oleadas migratorias anteriores.
En su sondeo, la profesional determinó que entre los años 2001 y 2003 se duplicó el colectivo argentino en Mallorca -territorio base del estudio- desplazando a otros grupos inmigrantes históricos del lugar, como los colombianos o los ecuatorianos. Si bien la mayoría de esos argentinos proceden de Mar del Plata, los hay también de Buenos Aires, el conurbano, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y La Plata.
"Aunque dado el gran número de ilegales -estimado en un 70% del total- no se puede establecer un número absoluto de migraciones procedentes de Argentina en este período, se estima que entre los antiguos y los nuevos inmigrantes hoy el colectivo argentino representa un 5% de la población de Mallorca, con un fuerte impacto perceptible en la vida de la ciudad", dice Jofre.
A la presencia cultural comprobada (como la aparición de kioscos, asadores criollos y fiestas argentinas en cantidad creciente) se suma la más preocupante problemática de los ilegales, cuya situación de vulnerabilidad explica una tercer arista del fenómeno comprobada en Mallorca y repetida en otros puntos de España: el surgimiento de un incipiente asociacionismo de los argentinos.

TRABAJO NO CALIFICADO Y MAL PAGO
Entre los nuevos migrantes, Jofre identificó una mayoría abrumadora de profesionales y personal calificado, que no obstante -y por ser mayoritariamente ilegales- no consiguen insertarse en el mercado laboral salvo como personal no calificado, mal pago y muchas veces empleado en condiciones de explotación tanto por españoles como por argentinos ya radicados.
Así, comprobó que la mayor parte de los ilegales -que, como se dijo, son mayoría- trabajan por salarios mensuales de, en el mejor de los casos, 300 euros, cuando el salario mínimo en Mallorca es de entre 800 y 900 euros y el alquiler de una vivienda no baja de los 600.
Los argentinos sin papeles, aunque profesionales, trabajan mayoritariamente en tareas no calificadas: el cuidado de las personas mayores, las tareas domésticas, la limpieza de casas y el trabajo de mozas en el caso de las mujeres; la construcción, la plomería, la electricidad y el trabajo como mozos en el caso de los varones.
Son muchos los argentinos sin papeles que venden en los mercadillos y también los que trabajan ilegalmente, en turnos rotativos para no ser detectados, en kioscos y cibercafés pertenecientes mayoritariamente a argentinos radicados que los emplean pese a la amenaza de fuertes multas que pesa sobre quienes contraten a ilegales.
Tanto Jofre como representantes de entidades que agrupan a madres de migrantes económicos destacan que los regímenes de trabajo suelen ser abusivos con los ilegales, quienes son a su vez vulnerables frente a otra amenaza: la de los gestores "truchos" (tanto españoles como argentinos) que ofrecen tramitar documentos a cambio de montos que oscilan entre los 300 y los 500 euros y la mayoría de las veces no cumplen.
"En su desesperación son muchos los que caen en esta trampa, sobre todo en momentos en que las oficinas de extranjería están saturadas en Mallorca", dice Jofre.
Privados de la posibilidad de alquilar, los ilegales se hacinan habitualmente en departamentos alquilados por algún argentino con papeles, donde suelen convivir hasta 10 personas en departamentos que no cuentan con el espacio suficiente, según pudo comprobar Jofre en su trabajo.
Con todo y a pesar de las penurias -y aunque en los últimos meses existe una marcada tendencia al regreso, sobre todo en los más jóvenes- el imaginario colectivo vigente en el grupo de residentes ilegales sigue apostando a quedarse en España, mencionando en esa decisión distintas motivaciones en este orden: la económica, la seguridad y la búsqueda de una perspectiva de futuro más prometedora".
"En el argot, la Argentina es 'el loquero' y volver se considera una claudicación. Entonces, la mayoría sigue apostando a obtener la radicación, aún cuando eso no sea garantía de inserción laboral. Y los proyectos de vida forjados sobre esta base suelen tener mucho de fantasía. Son pocos los que, a la luz de las escasas posibilidades cuentan la verdad y piden ayuda para volver. Y hay otros que, aún queriendo volver no pueden porque no tienen lo suficiente para el pasaje".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla