
El Senado apura el tratamiento de las leyes aprobadas en Diputados
El Senado apura el tratamiento de las leyes aprobadas en Diputados
VIDEO. En alerta por el servicio del agua: cómo es vivir bajo el riesgo del arsénico
En Villa Elvira, el barrio cerrado que busca proteger a los jubilados
Un remedio de “moda” que se usa para adelgazar, sin restricciones
Agosto llegó con reactivación para alquileres de departamentos
El Gobierno quiere recuperar la iniciativa con el arranque de la campaña electoral
Alternativas al apellido Kirchner, la visión libertaria y el estallido del centro
El peligro invisible del arsénico en el agua y una solución confiable para tu hogar
SOLICITADA.- Buenos Aires: UDA rechaza la oferta salarial y declara el estado de alerta
SOLICITADA.- FEMEBA y su posición institucional sobre el ingreso a las residencias médicas
El sistema de partidos en crisis y un nuevo actor que puede ser clave
La historia de los Acuña, los gemelos absueltos de la más terrible acusación
Para Milei, el aumento del dólar no debería trasladarse a los precios
Fentanilo: el juez platense prometió “novedades” sobre los responsables
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El tipo de “hombre lindo” fue cambiando a lo largo de la historia, según patrones culturales
La panza, furor en el siglo XIX
Que el mundo de la moda y estética atrapó a los hombres desde hace unos años, no es novedad.
El nicho comercial para que ellos se vean más lindos, prolijos y atractivos va desde los gimnasios hasta la indumentaria y la depilación definitiva, pasando por las cremas y tratamientos corporales.
Pero claramente, esta tendencia masculina de estar “a última moda” y cuidarse de las marcas que deja el paso del tiempo, no fue siempre así.
Un diseñador gráfico estadounidense, Nickolay Lamm, se encargó de realizar un rastreo sobre los ideales de belleza masculina que se impusieron.
Utilizando tecnología 3D, Lamm realizó unos modelos corporales en base a lo que “se imponía como la belleza masculina” en cada momento en los últimos 150 años.
Si en la década de 1870 los cuerpos ensanchados eran el modelo- porque representan la riqueza y la prosperidad- durante el siglo XX, Hollywood fue el que marcó la pauta de los cuerpos más deseados.
En los sesenta fue el rock el que trajo el idea de cuerpo extremadamente delgados mientras que en los 80 la vida de gimnasio marcó un nuevo modelo a seguir.
A finales del siglo XIX, la gordura física de los hombres era un símbolo de poder.
La obesidad o los kilos de más se asociaban con un buen pasar económico, que permitía alimentarse bien.
Hoy, muchas veces son sinónimo de mala calidad de la comida de sectores de bajos recursos o sin conciencia sobre su salud.
Incluso en el siglo XIX existía un club de “los hombres gordos” en Connecticut, Estados Unidos, al que entraban personas con sobrepeso como muestra de una ostentosa vida.
Hacia 1930, los cuerpos de los hombres apuestos tenían forma de “triángulo musculoso”.
El inicio del siglo XX apuntó en el cine a hombres de contextura fuerte y marcada en cuanto al tamaño de la espalda.
Para la década del ‘60, con la revolución hippie y las corrientes culturales mucho más globalizadas, “el rockero” marcó la tendencia de belleza masculina.
Los cuerpos se presentaban elásticos, delgados y algo consumidos. La delgadez era vista como sinónimo del éxito. Pero además, el cabello, más que el físico, pasó a ser el arma de seducción.
Unos 20 años más tarde, el icono de hermosura pasó al otro extremo. Sin ser gordos, el modelo de “macho” se representaba con cuerpos con músculos por todos lados.
Películas como “Rambo”, “Conan” y el gimnasio como ritual de salud, inundaron el cine y la industria cultural de la década.
Por último, este diseñador gráfico encontró en su investigación, que desde 1990 para acá, el cuerpo del hombre apunta a tener músculos fibrosos sin exagerar en su tamaño, delgados pero “marcados”.
Lo que prima en estos últimos años es que el físico muestre salud y buenos hábitos alimenticios y de actividad física, pero sin ir a los extremos.
La panza, furor en el siglo XIX
Década de 1930 y 1940
El perfil rockero de los ‘60
Los ‘80, puro músculo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí