Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |ESPASMOS FÍSICOS

Calambres en el cuerpo: qué son, por qué se generan y cómo combatirlos

Una molestia tan común como inesperada. Qué hacer cuando aparece, por qué nos pasa y cuáles son las mejores estrategias para la prevención: hidratación, alimentación y movimiento

Calambres en el cuerpo: qué son, por qué se generan y cómo combatirlos

Los movimientos preventivos ayudan a esquivar los calambres / Web

14 de Septiembre de 2025 | 06:23
Edición impresa

Aparecen de golpe, sin pedir permiso, como una visita inoportuna en mitad de la noche o en el momento menos pensado. Puede ser mientras dormimos, durante una caminata, en el colectivo o en pleno actividad física.

De pronto, el músculo se endurece, duele, nos obliga a frenar. Esa contracción involuntaria —ese espasmo que convierte la pierna, el pie o la mano en un nudo— es lo que conocemos como calambre. Dura apenas unos segundos o minutos, pero la sensación de incomodidad parece más larga.

Desde la mirada médica, un calambre es una contracción involuntaria y sostenida de un músculo o un grupo muscular. Es el músculo “trabajando solo” y de manera desordenada, lo que genera dolor agudo y tensión. Aunque casi siempre son benignos, cuando aparecen de forma frecuente o interrumpen el descanso pueden transformarse en un problema cotidiano.

MUCHOS FACTORES

Las causas son diversas. La deshidratación es una de las más habituales: cuando el cuerpo pierde agua y sales minerales —sodio, potasio, magnesio—, los músculos pueden volverse más propensos a contraerse de manera brusca.

También influye la sobrecarga: después de un esfuerzo físico intenso o prolongado, la fibra muscular queda fatigada y puede reaccionar con un espasmo. Hay otros factores, menos evidentes, que participan: la mala circulación, la falta de ciertos nutrientes, permanecer mucho tiempo en la misma posición o incluso el uso de algunos medicamentos, como los diuréticos o antihipertensivos, que alteran el equilibrio de minerales.

En personas mayores, el fenómeno es más frecuente porque con la edad se pierde masa muscular y los tejidos se hidratan menos.

TOMAR AGUA, COMER BIEN Y MÁS

Cuando el calambre irrumpe, la reacción instintiva suele ser la de masajear la zona. Y está bien. Los médicos aconsejan estirar suavemente el músculo afectado y mantener la posición unos segundos, respirando hondo para ayudar a la relajación.

Si ocurre en la pantorrilla, por ejemplo, es útil flexionar el pie hacia arriba. También se recomienda aplicar calor local —una bolsa de agua caliente, una ducha tibia— para favorecer la circulación y disminuir el dolor.

La buena noticia es que se pueden prevenir. La hidratación es la primera barrera: beber agua a lo largo del día, incluso cuando no sentimos sed, es esencial para mantener el equilibrio de electrolitos.

La alimentación también juega su papel: incorporar frutas y verduras ricas en potasio, como la banana, la palta o la espinaca; lácteos para el aporte de calcio, y frutos secos para sumar magnesio ayuda a reducir el riesgo de espasmos. Los estiramientos regulares, sobre todo antes de dormir o después de la actividad física, preparan el músculo para el descanso y disminuyen la tensión acumulada.

Moverse con frecuencia es otro aliado. El sedentarismo y las largas horas en la misma postura son enemigos silenciosos: bastan unos minutos de caminata o estiramiento para mejorar la circulación y oxigenar los músculos. Y si se realizan deportes de alta exigencia, conviene prestar atención a los tiempos de calentamiento y recuperación para evitar la fatiga extrema.

FRECUENCIA

En la mayoría de los casos, los calambres son apenas una molestia pasajera. Pero si se vuelven muy frecuentes, si despiertan cada noche o se acompañan de hormigueos, debilidad o pérdida de fuerza, es recomendable consultar a un médico para descartar otras causas y recibir tratamiento adecuado.

Cuidar la hidratación, prestar atención a la alimentación y dedicar unos minutos al movimiento diario puede marcar la diferencia entre una noche de sueño interrumpido por el dolor y un descanso profundo. Los calambres no avisan, pero se pueden mantener a raya. Y en ese pequeño gesto —un vaso de agua, un estiramiento antes de acostarse— se esconde una de las claves para vivir, como nos gusta, más y mejor.

Claves para evitar y combatir los calambres

❑ Tomá agua antes de tener sed: la hidratación es el primer paso para mantener los músculos relajados.

❑ Estirar: antes de dormir, especialmente si tuviste un día de mucha actividad física.

❑ Alimentación: comer bananas, palta y frutos secos. Son aliados para recuperar potasio y magnesio.

❑ Movimiento: cada una hora hay que moverse. Si trabajás sentado, ponete de pie y caminá unos minutos.

❑ Masajes: mover el músculo si aparece el calambre. El calor local también ayuda a que pase más rápido.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla